Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

3 diferencias entre El Manglito y El Esterito, los barrios con alma pesquera de La Paz

Estos barrios, fueron además de ser los primeros en la ciudad, pioneros también en la pesca paceña.

Foto: cortesía.
Foto: cortesía.

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ivette Pérez

La bella ciudad de La Paz, guarda en sus calles historias de años atrás, entre ellas, dos barrios marineros que aún respiran a través del trabajo diario.

Aunque ambos comparten la pesca, cada uno ha forjado una identidad única Cabe destacar que en uno de estos barrios, los residentes se oponen rotundamente al proyecto Distrito Malecón por falta de agua.

¿Cuáles son los barrios con alma pesquera de La Paz y sus diferencias?

El Manglito y El Esterito, estos dos barrios que guardan la tradición pesquera paceña, demuestran cómo la historia se adapta y resiste.

Por ello, a continuación te vamos a contar 3 diferencias que distinguen uno del otro.

1. Orígenes y raíces culturales

  • El Esterito

Se fundó rodeado de manglares y palmeras, impulsado por familias yaquis que arribaron en épocas de la pesca de perlas. Desde sus pequeños esteros, construyeron una identidad, con danzas tradicionales (como la del venado y pascola), celebraciones al señor San José y destacados buzos y artesanos que marcaron el ritmo cultural del barrio.

  • El Manglito

Surgió hace aproximadamente 70 años cuando familias, muchas descendientes de yaquis, se asentaron cerca de la costa para dedicarse a la pesca diaria, utilizando redes, anzuelos o piola.

La pesca de especies como cabrilla, pargo, lenguado y mantarraya era la base de su sustento diario.

2. Transformación

  • El Manglito

Enfrentaron grandes desafíos como la sobrepesca, contaminación y falta de permisos arrasaron con el callo de hacha y deterioraron el entorno. Sin embargo, la comunidad reaccionó.

Desde 2018, el colectivo Las Guardianas del Conchalito, liderado por mujeres, emprendió la restauración del manglar, reabrió canales de marea, montó viveros y cultivó ostiones. Gracias a su empuje, rescataron ecosistemas y revivieron el espíritu colectivo

  • El Esterito

La transformación urbana ha borrado gran parte de su trazo original. Lo que antes era un parque con palmeras y área de esparcimiento, hoy aloja oficinas del IMSS y un auditorio, reflejo de una ciudad que crece sobre la historia.

3. Acceso al mar

  • El Manglito

Vivió conflictos con desarrollos privados, como muros y bloqueos que obstaculizaban el paso a las playas utilizadas históricamente por pescadores y vecinos.

Aunque hoy existe una concesión de 100 metros de Zofemat otorgada a la cooperativa local que restituyó parte del acceso y habilitó un espacio de fileteo, las tensiones en el barrio aún persisten.

  • El Esterito

Está menos documentado en cuanto a confrontaciones modernas, pero su desplazamiento por el avance urbano y turístico, refleja otro tipo de pérdida de identidad.

Cabe mencionar que además de estos barrios, existieron dos más, los cuales eran considerado los más bravos de La Paz en los años 70's y 80's.

Foto: El Organismo.

Foto: El Organismo.

¿Cuáles son las fiestas que unen a los barrios El Esterito y El Manglito?

La Fiesta de San José se celebra cada año durante el 19 de marzo. Esta une a los barrios de El Esterito y El Manglito a través de una simbólica peregrinación marítima.

A través de esta, la imagen de San José navega por la bahía de La Paz, visitando ambos barrios en un acto comunitario que hermana a sus habitantes y refuerza sus raíces marineras compartidas.

Cabe resaltar que las mujeres están cambiando la pesca en Baja California Sur.

Celebración en El Manglito. Foto: El Sudcaliforniano.

Celebración en El Manglito. Foto: El Sudcaliforniano.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas