¡450 especies de aves en BCS! UABCS celebra la 2da Feria de Aves y Agua
Expertos explican cómo cualquier ciudadano puede contribuir a la protección de las aves locales.
LA PAZ, Baja California Sur.- Con una nutrida asistencia de estudiantes, familias y público interesado, se llevó a cabo hoy en el Foro Escénico de la Universidad Autónoma de Baja California Sur la Feria de Aves y Agua, evento central del Festival de las Aves Playeras organizado por el Laboratorio de Aves de la UABCS.
Con el valioso apoyo de la Universidad de Cornell, Fundación Innovaciones Alumbra, Fundación Río Aronto y Pronatura Noroeste. Esta es la segunda edición del Festival de las Aves Playeras y así como la primera edición, tuvo una gran aceptación por los asistentes.
Te puede interesar....
¿Qué pasó en la Feria de Aves y el Agua?
La jornada, que se extendió desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, ofreció una amplia gama de actividades interactivas, dinámicas y juegos diseñados para visibilizar la importancia de Baja California Sur como hábitat clave para una diversidad asombrosa de aves, particularmente las acuáticas.
El evento de hoy fue la culminación de una serie de actividades que se desarrollaron desde el pasado 24 de marzo y que continuarán hasta el sábado 29, según los organizadores del evento.
Las jornadas previas incluyeron un taller de iniciación a la observación de aves y la presentación del baúl didáctico de Pronatura Noroeste.
En los próximos días, se proyectarán las películas "The Big Year" (o "Un Año para Recordar") y "Volando a Casa", los días 28 y 29 de marzo respectivamente, y se llevará a cabo un conversatorio sobre el humedal artificial de la UABCS el viernes 28.
El festival cerrará con una observación de aves guiada en el ecoparque el sábado por la mañana.
Durante la feria de hoy, los asistentes pudieron interactuar con representantes de diversas organizaciones como Pronatura Noroeste, Ándale La Paz, Fundación Alumbra, la CONAFOR y la CONANP, a través de su departamento que divulgo sobre el habitat de Isla Espíritu Santo, además del propio Laboratorio de Aves de la UABCS.
Los diferentes stands ofrecieron dinámicas educativas, juegos y una rica exposición fotográfica que resaltó la belleza y diversidad de la avifauna local.
Te puede interesar....
¿Por qué son necesarios estos eventos de divulgación para la conservación?
En el marco del evento, se destacó la importancia de la divulgación científica para fomentar la conciencia y el cuidado de las aves y sus ecosistemas. Sergio Noé Águila Villagómez, biólogo del Laboratorio de Aves de la UABCS, enfatizó durante la feria:
"Es un tema bastante importante la divulgación ya que muchas veces nuestro equipo de trabajo de laboratorio se queda únicamente en la parte de la investigación. Más allá de la investigación, la importancia de la investigación también radica en difundir el mensaje, en difundir los datos para que las personas conozcan qué es lo que hay en el entorno y así lo puedan apreciar y lo puedan cuidar."
Águila Villagómez también resaltó el papel de las aves playeras como "centinelas ambientales", explicando que su rápida reacción ante cambios en el entorno puede alertar sobre posibles impactos ambientales. Es importante destacar que Los Cabos es el segundo lugar en México en protección de aves migratorias.
¿Por que el Caso de la Mascarita Peninsular es un ejemplo de la importancia de la conservación?
Para ilustrar la necesidad de proteger la avifauna local, el biólogo presentó el caso de la mascarita peninsular (Geothlypis beldingi), una especie endémica de Baja California Sur que habita en oasis con presencia de carrizo y espejos de agua permanentes.
"Esta especie sufre bastantes problemas de conservación por pérdida de hábitat y por contaminación", señaló Águila Villagómez, explicando cómo el desarrollo humano en los oasis ha reducido el hábitat crucial para esta ave.
Actualmente, el Laboratorio de Aves de la UABCS está trabajando para conocer el estado de la población de la mascarita peninsular, estimada entre 600 y 1500 individuos en todo el estado, y para implementar acciones que mejoren y protejan la calidad de su hábitat.
Águila Villagómez recordó el caso del oasis de Todos Santos, donde la población de mascaritas se vio severamente afectada por la alteración del flujo de agua dulce en años anteriores, pero celebró su posterior recuperación gracias a las acciones de restauración.
Te puede interesar....
¿Baja California posee una riqueza ornitológica?
El doctor Víctor Ayala, profesor investigador e integrante del Laboratorio de Aves de la UABCS, subrayó la relevancia de la región para la avifauna, especialmente las aves acuáticas, gracias a su "mosaico diverso de hábitats desde playas naturales hasta manglares y humedales artificiales".
Informó que en el estado se tiene un registro histórico de alrededor de 450 especies de aves, y tan solo en el humedal artificial del ecoparque de La Paz se han identificado cerca de 250 especies, lo que resalta la importancia de estos ecosistemas para la conservación.
El éxito de la Feria de Aves y Agua de la UABCS refleja el creciente interés de la comunidad por conocer y proteger la riqueza natural de Baja California Sur, a traves de la practica del aviturismo.
Las actividades continuarán hasta el sábado, brindando más oportunidades para aprender, disfrutar y reflexionar sobre la vital importancia de las aves playeras y sus hábitats.
Aquellas personas interesadas en conocer más detalles sobre las actividades restantes pueden encontrar información en la página de Facebook del Laboratorio de Aves de la UABCS.