Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

5 palabras choyeras que hablas a diario pero que no sabías que lo son

El habla choyera guarda expresiones únicas que forman parte de la identidad sudcaliforniana. Descubre cinco que quizá usas todos los días sin saberlo.

Foto: @PostBajaSur / X | Canva
Foto: @PostBajaSur / X | Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rosalva Castro

En Baja California Sur, el habla cotidiana está llena de expresiones que han pasado de generación en generación y que, sin darnos cuenta, forman parte de nuestra identidad cultural.

Son los llamados regionalismos, palabras que solo tienen sentido pleno en el contexto local. Hoy te presentamos cinco términos “choyeros” que probablemente usas en tu día a día sin imaginar que forman parte del patrimonio lingüístico sudcaliforniano.

Las 5 palabras choyeras que quizás no sabías que lo eran

1. Camanchi
Acción de cargar a otra persona sobre la espalda, generalmente cuando esta no quiere moverse por sí misma.

2. Un huevo
Expresión irreverente que hace referencia, de manera coloquial, a un acto sexual oral. Su uso es común en pláticas de confianza, con un tono entre broma y picardía.

3. Choteado
Se dice de una prenda, frase o estilo que, habiendo sido novedoso o exclusivo en su momento, ha perdido encanto por repetición o sobreexposición.

4. Cantiachi
Voz popular para describir algo torcido o inclinado, como un objeto, superficie o persona que ha perdido la verticalidad o simetría natural.

5. Zurrapa
En la región, significa “migajas de pan” o se usa para describir algo pequeño. Ejemplo: “Mira la zurrapa esa”.

Foto: Sudcalifornios.Com

Foto: Sudcalifornios.Com



¿Qué son los regionalismos y por qué son importantes?

Los regionalismos son palabras, expresiones o giros propios de una región que difieren del uso estándar del idioma. Surgen por factores como el aislamiento geográfico, la historia local, el contacto con lenguas indígenas y la influencia cultural de generaciones pasadas.

En Baja California Sur, estas expresiones cumplen un doble papel:

  • Preservar la identidad, pues transmiten costumbres y la forma de vida.

  • Enriquecen el idioma, aportan matices únicos que no existen en otras regiones.

Lejos de ser “palabras inventadas”, los regionalismos forman parte de la memoria colectiva y, al ser usados en la vida diaria, ayudan a mantener vivas las raíces culturales del estado.

Foto: @PostBajaSur / X

Foto: @PostBajaSur / X

Otros regionalismos de Baja California Sur

En BCS abundan palabras que no se escuchan en el resto del país. Entre ellas están “chinampo” (perro mestizo), “choyero” (gentilicio coloquial para el sudcaliforniano) y “chigüil” (niño inquieto).

A diferencia de otras regiones, la mayoría de los regionalismos sudcalifornianos provienen por deformaciones fonéticas, apodos colectivos y metáforas visuales propias de la vida cotidiana en el estado.

Obras y materiales que documentan el habla choyera

El Diccionario Popular Choyero es una de las recopilaciones más completas de expresiones sudcalifornianas, con definiciones y ejemplos de uso.

Además, medios locales y colectivos han publicado listados y explicaciones accesibles para el público.
En redes sociales, influencers paceños, como los BAJA Brothers, han popularizado videos que explican de forma humorística el significado de estas palabras, ayudando a que nuevas generaciones las conozcan y mantengan vivas.

Si quieres conocer más sobre el habla choyera y otras curiosidades de Baja California Sur, únete al canal de noticias de POSTA BCS en WhatsApp para recibir contenido exclusivo.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas