Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Esta isla en la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno es ideal para vivir la bioluminiscencia

Ubicada en el Pacífico mexicano, es una de las regiones menos conocida para ver la bioluminiscencia en Baja California Sur.

Foto: Canva
Foto: Canva

Publicado el

Por: Gabriela Colín

LA PAZ, Baja California Sur.- En esta isla es ideal para ver la bioluminiscencia en Baja California Sur, aprovechando que se acerca la temporada.

Este es un lugar que muy pocos conocen y se encuentra en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, así que si quieres conocer cuál es, aquí te decimos.

Video| Isla Natividad

¿Cuál es la isla en la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno que es ideal para vivir la bioluminiscencia?

Ubicada en el Pacífico mexicano, es una de las regiones menos conocidas del estado del estado.

La isla no es fácil de visitar y la mayoría de las personas que viven cerca del lugar se dedican a la pesca. Gracias a eso, el mar que la rodea se ha mantenido casi sin cambios, como si estuviera en su estado natural.

Además, al formar parte de la reserva de El Vizcaíno, el lugar tiene las condiciones perfectas que permiten que crezcan muchos organismos que brillan en la oscuridad, algo que no se ve seguido en otras partes de México.

¿Por qué esta isla es ideal para ver la bioluminiscencia?

Las aguas que la rodean se encuentran en óptimas condiciones para la bioluminiscencia gracias a la presencia de dinoflagelados, microorganismos marinos que emiten luz cuando son perturbados.

Este efecto se observa especialmente en noches sin luna, cuando el movimiento del agua genera destellos azulados que pueden percibirse al nadar, remar o simplemente al agitar el agua con las manos.

Además, la baja contaminación lumínica en la isla permite que este fenómeno se aprecie con mayor intensidad.

Como el mar es tranquilo, el agua tiene muchos nutrientes y casi no hay luces artificiales cerca, este lugar es perfecto para ver este evento en tierras sudcalifornianas.

Es uno de los pocos lugares del estado donde se puede observar bioluminiscencia. Foto: Canva

Es uno de los pocos lugares del estado donde se puede observar bioluminiscencia. Foto: Canva

La luz que producen los dinoflagelados —unos microorganismos marinos— sirve como una forma de defensa. Cuando brillan, pueden asustar a los depredadores o avisar a otros animales del peligro.

Este brillo se puede ver en varias playas, donde peces y otros animales iluminan el agua cuando se mueven.

¿Dónde está Isla Natividad y cómo llegar?

La magia de la bioluminiscencia puede observarse durante todo el año, pero es más notorio en meses de temperaturas cálidas, cuando los microorganismos marinos son más abundantes.

Las mejores noches para ver este fenómeno natural son cuando el cielo está despejado, porque se nota más el brillo en el agua.

La isla está a unos 110 kilómetros de Santa Rosalía y a casi 300 de Guerrero Negro. Para llegar, primero hay que ir a Punta Eugenia, que es un puerto pequeño en la costa.

Desde ahí, se puede tomar una lancha local que tarda entre 30 y 60 minutos en llegar a la isla, según cómo esté el mar.

La isla se encuentra a más de 110 km de Santa Rosalía. Foto Canva

La isla se encuentra a más de 110 km de Santa Rosalía. Foto Canva

¿Dónde hospedarse cerca de Isla Natividad?

Aunque no hay hoteles dentro de la localidad, existen varias opciones cercanas donde puedes alojarte. A continuación te dejamos algunas alternativas para que puedas consultar disponibilidad:

  • Cedros Outdoor Adventures: A 32 km, en dirección Norte (23 minutos en auto)

  • Casa de Huéspedes: A 43 km, en dirección Norte (31 minutos en auto)

  • Hotel León: A 43 km, en dirección Norte (29 minutos en auto)

  • Hotel Zam-Mar: A 43 km, en dirección Norte (32 minutos en auto)

¿Qué otras actividades se pueden hacer en Isla Natividad?

Además de presenciar la bioluminiscencia, ofrece varias actividades relacionadas con la naturaleza y el mar:

  • Buceo y snorkel: La isla cuenta con un bosque de kelp submarino, hogar de especies marinas como el abulón y la langosta.

  • Avistamiento de fauna: Es un sitio ideal para observar aves marinas, delfines y, en ciertas temporadas, ballenas.

  • Exploración de playas: Lugares como Bajada del Pato y Punta Arena son ideales para relajarse y disfrutar del paisaje.

  • Recorridos por el faro: Un punto histórico desde donde se pueden apreciar vistas panorámicas del océano.

Es un lugar que casi no se visita y está muy bien cuidado. Su naturaleza está protegida, y por eso ofrece cosas especiales que no se ven en otros sitios, como el brillo natural del agua por la bioluminiscencia.

Para visitarla, es importante seguir las reglas que ayudan a cuidar el lugar y seguir las recomendaciones locales, para que su naturaleza se mantenga intacta.

Y es que no solo las playas de La Paz son ideales para presenciar este juego de luces sobre la arena y mar, hay muchos otros en el estado como esta isla.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas