¿Sabías que BCS tiene el primer lugar nacional en producción de ostión japonés?
De acuerdo a la Sepada, en Baja California Sur operan más de 140 unidades de producción acuícola

Además de contar con bellezas naturales y paradisiacas playas que son Blue Flag, Baja California Sur también es reconocida por mantener su primer lugar en producción de un molusco.
¿Cuál es la producción que mantiene a BCS en primer lugar nacional?
Baja California Sur mantiene el primer lugar nacional en la producción de ostión japonés, gracias a un modelo de cultivo que integra desde la obtención de semilla hasta la cosecha final.
Además, cabe mencionar que, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) entregó un millón de semillas de ostión a productores de Comondú en Septiembre de este año. Este sistema posiciona al mar sudcaliforniano como uno de los principales motores de desarrollo económico de la región.
Te puede interesar....
¿Cuántas productoras acuícolas operan en BCS?
De acuerdo con la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), en Baja California Sur operan más de 140 unidades de producción acuícola dedicadas al ostión japonés, lo que concentra el mayor volumen del país.
La entidad registra entre 2 mil y 2 mil 400 toneladas anuales, de acuerdo a información proporcionada en años anteriores, un rendimiento que supera al del resto de los estados productores.
Más del 90 % de las hectáreas autorizadas para acuicultura en Baja California Sur corresponde al cultivo de este bivalvo, lo que demuestra su peso dentro del sector.
Cabe mencionar que en el estado, mujeres lideran más de 300 proyectos acuícolas y también ayudan a fortalecer el cultivo del molusco.
Te puede interesar....
¿Cómo es el modelo del cultivo del ostión japonés en Baja California Sur?
El crecimiento del ostión japonés se sostiene gracias a la infraestructura acuícola estatal, en el cual, en años anteriores funcionaban 6 laboratorios certificados por SENASICA para producir semilla.
El éxito del ostión japonés en Baja California Sur se basa en métodos como cultivo en canastas, líneas suspendidas y estructuras flotantes, que permiten un ciclo de desarrollo controlado y con buena supervivencia.
Esta actividad representa una fuente de ingreso para más de mil familias, distribuidas en cooperativas y pequeñas empresas dedicadas a la producción en el estado.
El sector acuícola también incorpora prácticas de sanidad e inocuidad que fortalecen la calidad del producto. Desde la producción de semilla hasta la fase de engorda, las granjas operan bajo normas de bioseguridad que reducen riesgos sanitarios y contribuyen a mantener la estabilidad del cultivo.
El cultivo de ostión japonés en la entidad es un producto de calidad, gracias al modelo permite que la actividad se mantenga.
Te puede interesar....











