Valle de Santo Domingo impulsa cultivos de exportación desde BCS de esta manera
El proyecto busca fortalecer la sanidad vegetal, reducir costos y garantizar que los productos del Valle de Santo Domingo cumplan con estándares internacionales.

En respuesta a la solicitud de productoras y productores del Valle de Santo Domingo, en el municipio de Comondú, la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA) y el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT) trabajan en conjunto con instituciones académicas para reactivar el laboratorio de insectos benéficos de la región.
Esta acción se suma a otros esfuerzos para fortalecer la economía local, como el Festival Gastronómico del Ostión, que cada año da proyección a la riqueza productiva del valle.
El titular de la SEPADA, José Alfredo Bermúdez Beltrán, explicó que este proyecto busca fortalecer la producción de insectos como la crisopa y el trichograma.
Especies que permiten reducir los costos en agroquímicos, proteger la sanidad de los cultivos y cumplir con los estándares de inocuidad exigidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), requisito clave para acceder a los mercados internacionales.
Te puede interesar....
¿Cómo será la reactivación del laboratorio de insectos en Comondú?
La reactivación contempla no solo la habilitación de las instalaciones, sino también la capacitación a productoras y productores de la zona. El COSCYT destinará 150 mil pesos para el arranque de actividades, mientras que SEPADA gestionará recursos adicionales para fortalecer el proyecto.
De manera paralela, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal y la Junta Local Comondú-Loreto colaborarán en la planeación y asesorías técnicas. Con ello se busca establecer un esquema de producción sustentable, donde el control biológico de plagas sustituya de manera paulatina el uso intensivo de químicos.
Te puede interesar....
¿Qué beneficios traerá a productoras y productores del Valle de Santo Domingo?
El uso de insectos benéficos permitirá a los cultivos del Valle de Santo Domingo cumplir con las normas internacionales de sanidad y calidad, lo cual representa una ventaja competitiva para exportar a mercados exigentes como el de Estados Unidos.
Además de garantizar un producto libre de residuos químicos, esta estrategia busca reducir costos para las y los productores, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las familias que dependen de la agricultura en Comondú.
Este no es el único proyecto en beneficio de las comunidades de Comondú que el Gobierno del Estado a llevado a acabo a través de la Sepada, en febrero de este años se trabajó en la reactivación de la cuenca lechera del Valle de Santo Domingo.
Te puede interesar....
¿Cómo ayudan los insectos benéficos a proteger los cultivos en BCS?
Los insectos son el grupo de organismos más diverso del planeta, representan cerca del 80% de las especies conocidas. Dentro de ellos existen los llamados “enemigos naturales”, que cumplen un papel esencial en el control biológico de plagas.
La crisopa (familia Chrysopidae) es uno de los insectos depredadores más utilizados en la agricultura. Sus larvas se alimentan de pulgones, mosca blanca, cochinillas y otros insectos que dañan hojas, flores y frutos.
Se distinguen por colocar sus huevos en delgados filamentos para protegerlos, y en algunos casos, sus larvas acumulan restos de presas en su cuerpo como camuflaje.
Otra especie clave es el trichograma, una pequeña avispa que parasita los huevos de plagas agrícolas, evitando que se desarrollen. Su uso en conjunto con crisopas permite reducir la dependencia de insecticidas y promover cultivos más sanos y sustentables.
Según José Alfredo Bermúdez Beltrán, titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA) Baja California Sur es un buen productor de espárrago, naranja, alfalfa, higo, trigo, maíz, tomate, fresa entre otros.