Basura electrónica en CDMX: acopio, riesgos ocultos y el reto de la economía circular
La CDMX genera 320 toneladas de residuos electrónicos al día; pese a esfuerzos como el Reciclatrón 2025 y otro tipo de reciclaje, la mayoría aún termina en canales informales.

La CDMX enfrenta un desafío creciente con la basura electrónica: mientras la capital genera cientos de toneladas al día, apenas una fracción se gestiona de manera adecuada.
Programas como el Reciclatrón han roto récords de acopio en 2025, pero la informalidad, los riesgos para la salud y el desaprovechamiento de materiales valiosos siguen marcando la agenda.

¿Cuánta basura electrónica se genera en la CDMX?
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, la CDMX genera 320 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) al día, equivalentes a 12.6 kg por persona al año.
A nivel nacional, en 2022 se generaron cerca de 1.4 millones de toneladas de estos desechos, con un promedio de 10.9 kg per cápita. En la Zona Metropolitana del Valle de México, el volumen asciende a 112 490 toneladas anuales, de las cuales 7 041 toneladas contienen contaminantes orgánicos persistentes (COP).
Pese a la magnitud, se estima que solo el 10 % de los RAEE se reciclan formalmente, mientras que un 40 % se queda almacenado en casas y bodegas y el resto acaba en rellenos sanitarios o en manos de recicladores informales.
¿De dónde viene toda la basura electrónica de la CDMX?
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, la CDMX genera 320 toneladas de residuos electrónicos al día, equivalentes a 12.6 kg por persona al año.
A nivel nacional, en 2022 se generaron cerca de 1.4 millones de toneladas de estos desechos, con un promedio de 10.9 kg per cápita.
En la Zona Metropolitana del Valle de México, el volumen asciende a 112 mil 490 toneladas anuales, de las cuales 7 mil toneladas contienen contaminantes orgánicos persistentes (COP).
Pese a la magnitud, se estima que solo el 10 % de los RAEE se reciclan formalmente, mientras que un 40 % se queda almacenado en casas y bodegas y el resto acaba en rellenos sanitarios o en manos de recicladores informales.
Te puede interesar....
Salud pública, contaminación silenciosa y un esfuerzo por mejorar
La basura electrónica contiene hasta mil sustancias químicas distintas, muchas altamente tóxicas como plomo, mercurio y cadmio, que pueden afectar al sistema nervioso y ser especialmente dañinas para mujeres embarazadas y niños.
El mal manejo de refrigeradores, pantallas y baterías también libera gases y compuestos peligrosos que deterioran la calidad del aire y contaminan el suelo y el agua.

Los residuos electrónicos no solo representan un riesgo, también son una oportunidad. Contienen materiales valiosos como oro, plata, cobre y plásticos de alta calidad.
En México, sin embargo, apenas se recupera 10 % de ese potencial, cuando la cifra podría equivaler a mil 300 millones de dólares anuales. En la Zona Metropolitana operan alrededor de 25 empresas recicladoras, lo que representa el 16 % de la capacidad nacional instalada, aún insuficiente frente al ritmo de generación.
Además de las jornadas del Reciclatrón, la ciudad cuenta con el programa “Ponte Pilas con tu Ciudad” para recolectar baterías y con normas específicas como la NADF-019-AMBT-2018, que regula el manejo de RAEE en la capital.
Te puede interesar....
Un pequeño récord en el mundo de la basura electrónica
La primera edición del Reciclatrón 2025, realizada los días 30 y 31 de enero en Universum (UNAM), rompió récords al recolectar 68 toneladas de residuos electrónicos y 3 toneladas de pilas, para un total de 71 toneladas.
Más de 5 mil personas participaron y colaboraron 93 empresas e instituciones, superando la marca de 59 toneladas registrada en 2018.
Este resultado confirma el interés ciudadano y la necesidad de ampliar la capacidad de acopio formal en la capital. Recuerda revisar la convocatoria de este evento, pues se hace entre 4 y 6 veces al año en diferentes alcaldías de la capital del país.
Te puede interesar....
Nueva Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR)
La CDMX creó recientemente la Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR), cuyo objetivo es coordinar políticas de manejo, aprovechamiento y reciclaje de desechos, incluyendo la basura electrónica.
Esta instancia busca fortalecer la infraestructura de acopio, garantizar trazabilidad en el destino de los residuos y consolidar un modelo de economía circular. Su reto inmediato será articular a alcaldías, empresas y ciudadanía para incrementar la tasa de recuperación de RAEE.

El gobierno de la CDMX tiene como objetivo modernizar la mitad de su flota de camiones de recolección de basura en colaboración con las alcaldías. Además, planea mejorar la eficiencia en el manejo de residuos inorgánicos en las plantas de selección en un 50%.
Te puede interesar....