CDMX bajo ruedas: el crecimiento del parque vehicular agrava la crisis de movilidad
¿Qué pasa con el parque vehicular en CDMX? En 2025, más de 6 millones de vehículos circulan en la capital, generando tráfico extremo, contaminación y desgaste urbano.

La CDMX enfrenta una crisis de movilidad cada vez más visible, no por nada aparece en el top de la lista de las ciudades con más tráfico en el mundo.
Con más de 6 millones de vehículos en circulación, el crecimiento del parque vehicular ha rebasado la capacidad de la infraestructura urbana, generando congestión, contaminación y una presión constante sobre el transporte público.
Aunque se han implementado políticas de renovación y movilidad sustentable, los desafíos siguen acumulándose en una metrópoli que se mueve, pero cada vez más lento.
¿Por qué el parque vehicular en CDMX es un problema que se debe atender?
La CDMX enfrenta un dilema cada vez más evidente: mientras sus calles se llenan de autos, motos y transporte pesado, sus soluciones de movilidad parecen quedarse cortas.
Hasta mediados de 2025, más de 6.4 millones de vehículos circulan a diario en la capital, lo que representa prácticamente un auto por cada 1.4 habitantes.
A nivel nacional, el parque vehicular también ha crecido de forma acelerada: en 2020 había 34.3 millones de automóviles, y para este año la cifra ya alcanzó los 38.8 millones, según datos del INEGI y medios especializados.
Esto equivale a un incremento de más de 4.5 millones de unidades en solo cinco años. La situación es aún más crítica en la CDMX por su densidad y la falta de espacio vial.
A este panorama se suman más de medio millón de motocicletas, que han triplicado su número en la última década, muchas de las cuales circulan sin seguro ni control normativo, invadiendo carriles exclusivos y banquetas.

En cuanto al transporte público y de carga, se calcula que más de 700 mil unidades circulan en la capital. Si se suman autos particulares, motocicletas y transporte de pasajeros, el total supera los 6 millones de motores rugiendo cada día en una ciudad que no fue diseñada para ese volumen.
Te puede interesar....
¿Cómo afecta el alto parque vehicular a la movilidad en la CDMX?
El informe más reciente de TomTom reveló que los capitalinos pierden en promedio 152 horas al año atrapados en el tráfico, con una velocidad promedio de 31 minutos y 53 segundos por cada 10 kilómetros recorridos.
Otra medición de INRIX estima 97 horas perdidas anualmente, aunque ambas cifras reflejan un mismo fenómeno: la movilidad está colapsada. El tráfico no solo impacta en el tiempo y productividad de las personas.
También cuesta dinero y contamina el aire. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estima que la congestión vial en el país genera una pérdida de 94 mil millones de pesos anuales, equivalente al 1% del PIB nacional.
En términos ambientales, la movilidad genera el 73% de los gases de efecto invernadero en la capital.

Aunque el 80% de los viajes urbanos se hacen en transporte público, es el 20% de viajes en auto particular el que emite la mayoría del CO₂, con cifras estimadas de 3.1 a 5.82 kg de dióxido de carbono por auto al día, lo que equivaldría a más de 170 mil toneladas de CO₂ cada 24 horas si todos circularan simultáneamente.
Te puede interesar....
¿Qué propone el gobierno de CDMX en cuanto al tema del parque vehicular?
Ante este panorama, el gobierno capitalino ha lanzado múltiples iniciativas. Una de las más visibles es la estrategia de chatarrización, que entre 2019 y febrero de 2025 ha logrado retirar más de 31 mil vehículos abandonados de las calles y chatarrizar cerca de 43 mil autos y motos.
Solo en los primeros dos meses de este año, se logró un 30% más de retiros que en el mismo periodo del año anterior.
En paralelo, se han destinado más de 80 mil millones de pesos en seis años a modernizar el transporte público: Metro, Metrobús, trolebuses, RTP, Cablebús, Tren Ligero, CETRAM, ciclovías y el sistema Ecobici, que cuenta ahora con 689 estaciones, 9,300 bicicletas y más de 1.5 millones de viajes al mes.

Además, la capital trabaja en una estrategia de electromovilidad y en la integración de planes climáticos (PACCM y ProAire) con políticas de movilidad como el PIM.
Con el Mundial 2026 en puerta, también se prevén nuevas obras: ciclovías permanentes, calzada flotante, ampliación del Tren Ligero y el llamado Tren Ajolote, todo dentro del proyecto “CDMX Ciudad Mundialista”.
Te puede interesar....
Las motocicletas, otro de los factores que afectan la movilidad en la capital
En la última década, las motocicletas han pasado de ser una minoría a convertirse en un factor central de la movilidad (y del desorden) en la CDMX.
De acuerdo con datos del INEGI y reportes de medios, en 2024 circulaban más de 716 400 motocicletas en la capital, un crecimiento de más del 250% respecto a 2013.
Este aumento responde a varios factores: accesibilidad económica, menor consumo de combustible y rapidez en el tráfico.
Sin embargo, el 80% de las motocicletas circulan sin seguro obligatorio y una gran parte no cumple con la normativa vial, lo que ha encendido alertas tanto en el ámbito ambiental como en el de seguridad vial.
Las motocicletas también han invadido espacios destinados a peatones y ciclistas, como ciclovías o banquetas, e incluso han comenzado a ocupar de forma irregular los carriles exclusivos del Metrobús o el Trolebús, según denuncias ciudadanas y reportes oficiales.
Extra a esto, aunque representan apenas el 10% del parque vehicular, las motos están involucradas en más del 25% de los accidentes viales con víctimas en la capital, lo que agrava aún más el problema de movilidad y pone en evidencia la falta de regulación y control específico para este tipo de vehículos.
Frente a esta realidad, expertos en movilidad urbana advierten que la expansión desordenada del parque de motocicletas podría ser el próximo gran desafío estructural de la CDMX, al mismo nivel que lo ha sido el automóvil particular en décadas anteriores.
Te puede interesar....