Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

CDMX impulsa un sistema público de cuidados para erradicar la desigualdad de género

CDMX presentó una iniciativa para crear un Sistema Público de Cuidados, reconociendo el trabajo no remunerado de las mujeres, buscando combatir la división sexual del trabajo y desigualdad de género.

Clara Brugada presentando el Sistema Público de Cuidados de CDMX.     Foto: CANVA | DIFCDMX
Clara Brugada presentando el Sistema Público de Cuidados de CDMX. Foto: CANVA | DIFCDMX

Publicado el

Copiar Liga

Por: Mario Flores

La CDMX ha dado un paso histórico al presentar una iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados y reformas a su Constitución local, con el fin de reconocer y redistribuir el trabajo de cuidado. 

Este proyecto legislativo busca erradicar la desigualdad de género al visibilizar las labores domésticas y de cuidado, tradicionalmente asignadas a las mujeres de manera no remunerada. 

Un acontecimiento histórico que refuerza el interés de las autoridades por dar igualdad a los ingresos de los hogares en CDMX y que así las y los capitalinos puedan tener mayores beneficios económicos. 

imagen-cuerpo

¿De qué va este proyecto que busca erradicar la desigualdad de género en la CDMX? 

La propuesta, que se enmarca en la Conferencia Regional de Mujeres de América Latina y el Caribe, no solo busca la justicia para las mujeres, sino que también establece un nuevo pacto social en el que el cuidado se convierte en una responsabilidad compartida entre la sociedad, las familias, las empresas y el gobierno.

La CDMX ha dado un paso histórico al presentar una iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados y reformas a la Constitución de la Ciudad de México. 

Estas medidas tienen como objetivo principal combatir la división sexual del trabajo, la cual, a lo largo de la historia, ha relegado a las mujeres a las tareas de cuidado no remuneradas. 

El proyecto legislativo busca reconocer el valor del trabajo de cuidado, el cual ha sido invisibilizado y desvalorizado, y representa el motor silencioso de la economía. 

imagen-cuerpo

Al respecto, se destacó que las mujeres y niñas dedican tres o cuatro veces más horas que los hombres a estas labores, un tiempo que se les resta para su desarrollo profesional, personal y descanso. 

La propuesta se presenta en el marco de la Conferencia Regional de Mujeres de América Latina y el Caribe, lo que subraya la relevancia del tema a nivel regional.

¿Qué reformas constitucionales respaldarán erradicar la desigualdad de género en la CDMX? 

Las reformas propuestas a la Constitución de la Ciudad de México, específicamente en el Artículo 9 de Ciudad Solidaria, son fundamentales para el proyecto. 

Se busca reconocer el cuidado, ser cuidado y el autocuidado como un derecho humano universal e indispensable. Además, se propone reconocer los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados como trabajos productivos que generan valor económico y social. 

imagen-cuerpo

La iniciativa establece que estas labores no deben ser determinadas por roles de género, sino que deben ser distribuidas entre las personas, el gobierno, el sector privado y el social. 

El sistema también tendrá como objetivo erradicar la división sexual del trabajo y garantizar que el cuidado deje de ser una responsabilidad privada y femenina para convertirse en una responsabilidad social compartida. 

Esto representa un nuevo pacto social, en el que la sociedad, las empresas y los gobiernos participan activamente para crear un entorno más justo. Con esta propuesta, la CDMX busca ser la primera en América Latina en consagrar el cuidado como un derecho humano en su constitución local.

Recuerda que si eres jefa de familia o ama de casa, existen programas en la CDMX que te ayudan de manera económica para contrarrestar los gastos y responsabilidades que esto conlleva. 


Componentes y metas de la nueva ley

La iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados busca poner en marcha un sistema integral que tendrá diversos componentes y servicios, todos ellos gratuitos, lo que colocan a la CDMX como una capital pionera en la inclusión. 

imagen-cuerpo

Entre los servicios que se contemplan se encuentran: 

  • Servicios de cuidado para la primera infancia: espacios para niños y niñas de seis meses a seis años. 
  • Atención a personas adultas mayores: Casas de Día. 
  • Apoyo a personas con discapacidad: Centros de Rehabilitación. 
  • Servicios comunitarios: lavanderías populares y comedores comunitarios.  

La ley también establece que las 16 alcaldías de la CDMX deberán coordinarse para construir sus propios sistemas de cuidado. 

Extra a esto, se propone una meta de 30 años para lograr la máxima cobertura de la infraestructura de cuidados en la ciudad y se estipula que el presupuesto asignado anualmente al sistema no podrá ser menor al del año anterior, asegurando su sostenibilidad a largo plazo. 

Este enfoque no solo brinda apoyo a las personas que necesitan cuidados, sino que también pone en el centro a las personas cuidadoras, garantizándoles el derecho al cuidado y al autocuidado.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas