Clara Brugada impulsa 6 iniciativas para reforzar seguridad, justicia y cuidados en CDMX
Clara Brugada presento iniciativas de ley para garantizar el derecho al cuidado, castigar la violencia de género, combatir el despojo y fortalecer la seguridad en la CDMX.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Clara Brugada Molina, junto a su gabinete, anunció la presentación de seis iniciativas de ley ante el Congreso local.
Estas propuestas buscan construir una capital más segura, justa e igualitaria, enfocándose en cerrar vacíos legales, proteger a las víctimas, y homologar legislaciones con el ámbito federal.
Te puede interesar....
¿Qué implican las iniciativas de Clara Brugada sobre el Sistema Público de Cuidados en CDMX?
La Ley del Sistema Público de Cuidados es una de las más ambiciosas y convierte a la Ciudad de México en la primera entidad del país en contar con una ley de este tipo.
Se compromete a hacer justicia a las mujeres, reconociendo el derecho al cuidado (ser cuidado, cuidar y autocuidado) como una necesidad básica, ineludible y universal, alineándose a la Constitución local y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los principales objetivos y ejes de la ley son:
- Visibilización y Reconocimiento: Reconocer el trabajo de cuidados (incluidos los domésticos no remunerados) como una actividad que genera prosperidad y bienestar, sosteniendo la vida y la economía.
- Distribución Equitativa: Mandatar la distribución equitativa de los trabajos de cuidados entre géneros, el sector privado y social.

Las Tres "R" del Cuidado:
- Reconocer el trabajo de cuidados.
- Reducir la carga y el tiempo que las mujeres dedican a estas tareas, a través de servicios públicos e infraestructura como Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil.
- Redistribuir las responsabilidades para que deje de ser una tarea exclusiva femenina y se convierta en una corresponsabilidad social, familiar, empresarial y estatal.
Esto forma parte de lo que Clara Brugada pronunció en su Primer Informa de Gobierno en materia de iniciativas y reformas que planea durante su administración en la CDMX.
-Desfamiliarización, Desfeminización y Desmercantilización:
El sistema busca que el cuidado no sea exclusivo de las familias o de las mujeres, asegurando la provisión pública y accesible de los servicios.
- Cobertura y Presupuesto:
Se establece la creación de una junta del Sistema de Cuidados, un plan sexenal y la meta de cobertura universal para el año 2050. Además, el presupuesto destinado al Sistema no podrá ser menor al del año anterior.
- Servicios y Poblaciones:
Pone atención especial a la primera infancia (0 a 3 años), la vejez, personas con discapacidad, personas en situación de calle y las propias personas cuidadoras, garantizando espacios con atención a la salud, apoyo psicológico, deporte y cultura. Se crea el Sistema Inicial de Educación para la primera infancia.
¿Cómo busca Clara Brugada combatir la violencia de género y proteger a las víctimas en CDMX?
La Jefa de Gobierno y la Fiscalía General destacaron que no se debe esperar a un feminicidio para actuar.
Por ello, se proponen reformas al Código Penal para reconocer y sancionar las lesiones cometidas por razones de género, orientación sexual o identidad de género.

- Agravante por Razón de Género: Se busca incrementar la pena en dos terceras partes para las lesiones inferidas por razones de género en contra de una mujer o por prejuicio contra personas de la diversidad sexo-genérica.
- Supuestos Específicos: La agravante se aplicará en casos donde exista una relación previa o afectiva, antecedentes de violencia o acoso, expresiones de odio o desprecio, daños a la apariencia vinculados a la identidad de género, intento de anular la autonomía o si se comete frente a hijos menores, entre otros.
- Visibilización y Castigo: La reforma busca visibilizar la violencia física que sufren las mujeres y personas de la diversidad sexual, permitiendo castigarla con mayor severidad.
Te puede interesar....
¿Qué otras reformas legales de Clara Brugada fortalecerán la seguridad ciudadana?
Además de las iniciativas de cuidados y violencia de género, el paquete incluye reformas cruciales para combatir delitos patrimoniales y la delincuencia organizada, fortaleciendo el marco legal de la Ciudad de México:
Ley Contra el Despojo: Se busca garantizar que este delito sea castigado y proteger a las víctimas. Las reformas al Código Penal incluyen:
- Aumento de la pena (hasta 11 años de prisión) a quien cometa fraudes procesales por suplantación de identidad para despojar.
- Agravantes para casos donde las víctimas sean personas mayores de 60 años, mujeres solas, personas con discapacidad o de alguna etnia indígena.
- Sanción a actos violentos y a irregularidades en la enajenación de bienes.
- Reforma a la Ley Registral y la Ley de Notarías para evitar actos de mala fe y despojos vinculados a operaciones notariales irregulares.

- Reformas al Delito de Amenazas:
Se propone una regulación más precisa del Artículo 209 del Código Penal para castigar con mayor severidad las amenazas graves que infunden miedo o alarma, diferenciándolas de un conflicto común.
Se agravarán las penas (hasta en dos terceras partes) para amenazas cometidas con arma de fuego o punzocortante, por sujetos que se ostenten como miembros de grupos criminales, amenazas de muerte, amenazas de bomba/explosivos y aquellas dirigidas a obstaculizar un proceso penal (ej. a testigos).
- Asociación Delictuosa y Sistema de Seguridad Ciudadana:
Se proponen reformas al Código Penal en materia de asociación delictuosa para homologar la legislación local con la federal, permitiendo una actuación más efectiva contra las estructuras criminales.
Asimismo, se inicia un conjunto de reformas para armonizar la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana de la capital con la estrategia y las nuevas disposiciones del Gobierno Federal, buscando adecuar legalmente los modelos de seguridad que ya han dado resultados en la ciudad.
Te puede interesar....