¿Por qué la CDMX puede quedarse sin agua aunque el Cutzamala esté al 90%?
Con una captación cercana al 90% el Cutzamala se recupera tras la sequía que puso al límite a la CDMX. Te contamos por qué sigue haciendo falta agua y cuáles son los desafíos que se avecinan

Gracias a la temporada de lluvias de éste 2025, los niveles de las presas que conforman el Sistema Cutzamala se encuentran casi al 90 por ciento de su capacidad, lo que representa una recuperación histórica, luego de una temporada de sequía que en 2024 puso a temblar a más de uno.
Pero lo que muchos piensan equivocadamente, es que el abastecimiento de agua en la Ciudad de México depende en su totalidad de ese sistema, ignorando otras problemáticas que aquejan a la capital mexicana y su área metropolitana, ya que solamente el 30 por ciento del suministro del agua tiene ese origen, según especialistas.
Te puede interesar....
¿De dónde viene el agua que llega a la CDMX y cuál es el riesgo de quedarnos sin suministro?
José Luis Luege Tamargo, Ex director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) aclara las dudas que siempre se han tenido al respecto de la fuente que hace llegar el agua a toda la CDMX y es que por desconocimiento o costumbre, la mayoría cree que toda el agua de la capital mexicana proviene del Sistema Cutzamala.
Precisó que lamentablemente solo el 30 por ciento del suministro es lo que abastece a la CDMX, el resto 66 % proviene de la extracción de los acuíferos y cada vez a mayor profundidad; poco más del 6 por ciento del sistema Lerma y el resto de la Presa Madín y manantiales de la región.
¿Por qué existe riesgo de desabastecimiento en la CDMX si el sistema Cutzamala se encuentra prácticamente lleno?
Las zonas altas de la CDMX y de difícil distribución son algunos de los lugares donde es complicado proveer de agua y además la extracción del líquido se hace cada vez a mayor profundidad, lo que contribuye a que dos problemas se presenten como amenaza para los capitalinos, según lo mencionó la jefa de gobierno, Clara Brugada.
Por una parte la extracción mas profunda implica hundimientos desproporcionados en la capital mexicana, incrementando el riesgo por el desnivel que presenta la zona centro y oriente.
Pero también al no captar los miles de litros que inundan la CDMX y que sólo se trata de “sacar” a como de lugar rumbo a colectores del drenaje profundo y con destino hacia ríos y eventualmente al mar, no se trata, ni recicla el agua para recargar los acuíferos.
La zona poniente es donde se puede distribuir el agua proveniente del sistema de presas del Cutzamala y Lerma, donde su variación en el nivel podría ver afectado el servicio.
Te puede interesar....
El resto de la Ciudad de México depende de la extracción de los acuíferos y de manantiales, que no alcanzan a cubrir las necesidades de la metrópoli, a pesar de las lluvias históricas que se han presentado recientemente.
Alcaldías como Tlalpan, Iztacalco, Venustiano Carranza, Iztapalapa y Gustavo A Madero no son abastecidas por el Cutzamala y de hecho presentan retos históricos en el suministro, recurriendo constantemente al costoso servicio de las pipas de agua.
¿El día cero se avecina a la CDMX y como nos afectara?
Es una fecha que resulta muy controversial y que nadie se aventura a ponerla en un calendario. A decir de los especialistas, la extracción desproporcionada y el exceso del consumo derivado de construcciones con cientos de departamentos, estuvieron a punto de hacer llegar el “día cero” en 2024, cuando los niveles de agua fueron los más bajos en la historia reciente.
Por eso aunque el sistema Cutzamala se encuentra en una “recuperación histórica”, no significa un alivio para toda la Ciudad de México.
Las fugas de agua provocadas por hundimientos el desperdicio del líquido y la dependencia de la extracción como fuente de abastecimiento del agua, podrían acercar el aterrador momento en que no se puedan cubrir las necesidades hídricas de la capital mexicana para 2028, lo que implicaría costos elevados para poder tener acceso al agua por medio de fuentes alternativas como las pipas de agua.
Especialistas agregan a la imperiosa necesidad de controlar fugas y desperdicio, la urgencia de captar agua en diversas regiones de la CDMX para poder tratarla y regresarla a su uso, aminorando los perjuicios que irán incrementándose por la extracción, la carencia y por otro lado las inundaciones en la capital mexicana.
Te puede interesar....