Primero un meteoro, ahora una lluvia de estrellas: así podrás ver las Líridas desde CDMX
Esta lluvia de estrellas es una de las más antiguas documentadas por la humanidad.

Recientemente, la CDMX vivió un suceso único en su tipo, mismo que causó sorpresa en muchas personas cuando en la madrugada del miércoles 16 de abril un fuerte ruido se escuchó e hizo que las dudas sobre que había sido surgieran entre la población.
Para sorpresa de muchos, se trató de la explosión de un meteoro, misma que sucedió unos 40 km de altura. Pero esto fue solo el inicio, la CDMX está por vivir otro evento astronómico sin igual: la lluvia de estrellas Líridas, una de las más antiguas y simbólicas del mundo.
¿Qué es la lluvia de estrellas Líridas y por qué es especial?
La lluvia de estrellas Líridas ocurre cada año cuando la Tierra atraviesa una corriente de partículas dejadas por el cometa C/1861 G1 (Thatcher).
Aunque no es la más abundante en número de meteoros, sí es una de las más antiguas documentadas por la humanidad: registros de civilizaciones chinas datan del 687 a.C.
El espectáculo celeste se produce cuando pequeños fragmentos del cometa se queman al entrar en contacto con nuestra atmósfera, generando brillantes destellos. En ocasiones, incluso, pueden observarse bolas de fuego más luminosas que el promedio.
Te puede interesar....
¿Cuándo y cómo se podrá ver la lluvia de estrellas desde la CDMX?
La lluvia ya comenzó el 17 de abril y estará activa hasta el 26, pero las noches del 21 y 22 serán las mejores para observarla. El pico máximo está previsto para el 22 de abril entre las 2 y 5 de la madrugada, cuando se espera una mayor frecuencia de meteoros.
En la CDMX, las condiciones de observación serán favorables, siempre y cuando se elija el lugar adecuado. Aunque la luna menguante podría restar algo de visibilidad, no impedirá por completo disfrutar del fenómeno.
¿Dónde observar la lluvia de estrellas en la CDMX?
Para ver las Líridas sin complicaciones, lo más importante es alejarse de la contaminación lumínica. Algunos puntos recomendados en CDMX y alrededores son:
- El Ajusco
- Parque Nacional Desierto de los Leones
- Zona del Cerro de la Estrella
- Áreas rurales de Milpa Alta o Tlalpan
También se puede considerar un viaje corto hacia el Estado de México o Hidalgo para una experiencia más despejada.
Aunque si pretendes ir, por ejemplo, al Cerro de la Estrella a ver la lluvia de estrellas, recuerda que esta semana está ocupado por los festejos de Semana Santa, por lo que te recomendamos que pienses en algún otro lugar.
Te puede interesar....
¿Qué recomendaciones seguir para ver la lluvia de estrellas?
- Busca un lugar oscuro y seguro, alejado de luces artificiales.
- Llega con anticipación y permite que tus ojos se acostumbren a la oscuridad (toma al menos 20 minutos).
- Evita usar el celular u otros dispositivos con luz brillante.
- No necesitas telescopio ni equipo especial: lo ideal es mirar directamente al cielo.
- Lleva ropa abrigadora y algo para recostarte cómodamente.

¿Qué hace tan especial a esta lluvia de estrellas?
A pesar de no ser tan espectaculares en número como las Perseidas o las Gemínidas, las Líridas tienen un legado histórico único. Han sido vistas por más de 2,700 años y su origen está ligado a uno de los cometas más antiguos conocidos.
Además, su capacidad de generar bolas de fuego inesperadas las convierte en una lluvia de estrellas impredecible y emocionante. Te recomendamos que no te pierdas esta lluvia de estrellas, pues este fenómeno no sucede con mucha frecuencia, de hecho la última antes de esta sucedió en noviembre del año pasado.
Esta semana, el cielo sobre la CDMX ofrece un espectáculo que combina ciencia, historia y belleza. Después de la explosión de un meteoro, las Líridas nos recuerdan que, aunque vivamos en una ciudad de concreto y luces, el universo nos sigue sorprendiendo con sucesos únicos.
Te puede interesar....