Animales nativos de Coahuila: conoce al polinizador nocturno que nadie quiere
Solo algunas especies dañan alimentos almacenados o tejidos, pero esto se puede prevenir buena limpieza y almacenamiento.

Las polillas, son visitantes nocturnos que muchas veces provocan incomodidad o incluso temor, cumplen una función esencial en la naturaleza. Aunque suelen pasar desapercibidas frente a las abejas y mariposas, son polinizadoras clave en diversos ecosistemas, incluyendo el del estado de Coahuila.
Este artículo te invita a conocer más sobre su rol ecológico, su biología y los mitos que las rodean.
Te puede interesar....
¿Qué son las polillas y por qué son importantes en Coahuila?
Las polillas forman parte del orden Lepidoptera, el mismo al que pertenecen las mariposas. De hecho, por cada mariposa diurna se estima que existen al menos ocho especies de polillas nocturnas.
En Coahuila, donde la biodiversidad del desierto y las áreas semiboscosas permite una rica variedad de flora, las polillas juegan un papel vital al polinizar flores que abren por la noche.
Estas “jardineras de la oscuridad” poseen una probóscide (lengua enrollada) que utilizan para libar néctar, ayudando así a la reproducción de plantas nativas. A menudo son las únicas responsables de la polinización de ciertas flores nocturnas, lo cual las convierte en aliadas esenciales para el equilibrio ecológico.
¿Qué tipos de polillas habitan en Coahuila?
México alberga cerca de 20 mil especies de polillas, de las cuales aproximadamente 13 mil ya han sido descritas científicamente. En Coahuila, donde se combinan ecosistemas como matorrales, sierras y zonas agrícolas, se han registrado varias especies adaptadas tanto al desierto como a zonas más templadas.
Un ejemplo son los esfíngidos, también conocidos como polillas halcón, que pueden volar largas distancias y polinizar flores difíciles de alcanzar para otros insectos. Además, hay especies con patrones de camuflaje sorprendentes o incluso colores brillantes que desafían el estereotipo de que todas son marrones y aburridas.
Te puede interesar....
¿Las polillas representan un riesgo para la salud?
En general, las polillas son inofensivas. No muerden ni pican, y no transmiten enfermedades. En casos raros, pueden causar alergias en personas sensibles debido a las escamas de sus alas.
En cuanto a su fama como plagas, solo algunas especies dañan alimentos almacenados o tejidos, pero esto se puede prevenir con buenas prácticas de limpieza y almacenamiento.
En realidad, el mayor problema que enfrentan es el rechazo humano, basado en mitos y leyendas como el de la “mariposa negra” que presagia la muerte. Estas creencias son infundadas y muchas veces perjudican a estos insectos tan necesarios para el ambiente.
¿Qué amenazas enfrentan las polillas en su hábitat?
Las principales amenazas para las polillas en Coahuila y el resto de México son la deforestación, el uso de pesticidas, la contaminación lumínica y el cambio climático. La luz artificial blanca, en especial, interfiere en su navegación nocturna, provocando desorientación e incluso la muerte.
Asimismo, el cambio en el uso del suelo y la pérdida de flora nativa afectan directamente su reproducción, ya que muchas especies de polillas dependen de ciertas plantas específicas para alimentar a sus larvas.
Las polillas no son plagas, son aliadas. En Coahuila, estos polinizadores nocturnos mantienen viva la diversidad vegetal y alimentan a numerosos animales.