Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Árboles nativos en Coahuila: ¿cuánto tarda en crecer una palma de dátiles?

Conoce el tiempo que tarda en crecer una palma de dátiles, uno de los árboles nativos de Coahuila

Conoce cuánto tiempo tarda en crecer una palma de dátiles. (Fotografía: Canva)
Conoce cuánto tiempo tarda en crecer una palma de dátiles. (Fotografía: Canva)

Publicado el

Por: Gabriel Acosta

El estado de Coahuila cuenta con una diversidad de árboles nativos que se adaptan a su clima árido y semiárido, contribuyendo a la conservación ambiental y al equilibrio ecológico.

Entre estos, la palma de dátiles (Phoenix dactylifera) destaca  por su resistencia a condiciones extremas, y por su importancia económica y cultural en la región Lagunera, particularmente en el municipio de Viesca, donde la producción de dátiles es ya una tradición pasada por generaciones. 


¿Cuánto tarda en crecer una palma de dátiles en Coahuila?

De acuerdo con estudios realizados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), la palma de dátiles puede comenzar a florecer entre los tres y cuatro años cuando se planta un hijuelo directamente en campo.

Sin embargo, para que la palma produzca dátiles maduros en cantidades comerciales, se requiere un periodo de entre ocho y diez años.

Cuando la palma se trasplanta desde maceta, el proceso puede acelerarse, ya que la planta ha desarrollado un sistema radicular más fuerte, permitiendo que la floración ocurra entre los dos y tres años después del trasplante. Sin embargo, el crecimiento y producción óptima dependen también de las condiciones climáticas y del manejo agronómico.

¿Qué cuidados requiere la palma datilera para su crecimiento en Coahuila?

El manejo adecuado es fundamental para el desarrollo de la palma datilera en Coahuila. Según recomendaciones del Colegio de Postgraduados (Colpos), los cuidados esenciales incluyen:

  • Riego: Se sugiere un riego frecuente, de uno a dos veces por semana, ajustado a la humedad del suelo y la edad de la planta. En suelos limosos, el riego debe mantenerse en niveles de humedad entre 20 y 25 centibares para evitar estrés hídrico.
  • Fertilización: La fertilización se aplica después del primer año para plantas trasplantadas directamente, o tres meses después para aquellas provenientes de maceta, asegurando que el sistema radicular esté bien desarrollado.
  • Polinización: La polinización manual o mecánica se realiza en los meses de febrero y marzo, utilizando polen recolectado de palmas macho. Esta práctica es vital para la formación de frutos y mejora la calidad de la cosecha, como lo documenta el Inifap en sus guías técnicas.
  • Poda y protección: Se recomienda eliminar hojas inferiores y racimos viejos para mantener la salud de la planta y facilitar la cosecha. Además, es común colocar bolsas de malla para proteger los dátiles de fauna silvestre y plagas, especialmente durante la maduración.

¿Por qué es importante fomentar el cultivo de árboles nativos como la palma datilera en Coahuila?

Fomentar el cultivo de la palma de dátiles en Coahuila tiene múltiples beneficios, tanto ambientales como socioeconómicos. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y reportes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), esta especie es clave para:

  • Adaptación al clima: La palma datilera soporta condiciones extremas de temperatura y suelos alcalinos, características comunes en Coahuila, lo que la convierte en una opción viable para la agricultura regional.
  • Sustento económico: En comunidades como Viesca, la producción y procesamiento de dátiles es una actividad tradicional que hoy en día es encabezada mayoritariamente por mujeres. Este cultivo representa una fuente importante de ingresos y desarrollo local, como lo señala la Secretaría de Desarrollo Rural de Coahuila en sus programas de apoyo a productores.
  • Conservación ambiental: Al ser una especie nativa adaptada, su cultivo contribuye a la conservación del suelo y la biodiversidad, además de ofrecer sombra y protección contra el viento para otros cultivos, favoreciendo sistemas agroforestales sostenibles.
  • Valor cultural y gastronómico: El dátil es un fruto con tradición en la gastronomía local, utilizado en diversas preparaciones que fortalecen la identidad cultural de la región, un aspecto destacado por investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila. 


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas