Aumentan casos de VIH en Coahuila
La mayoría de los nuevos casos de VIH en Coahuila se detectaron en etapa inicial; autoridades piden reforzar la prevención.

Coahuila ha registrado un alarmante incremento en los casos de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) durante las primeras 14 semanas de 2025. Según el boletín epidemiológico nacional, se han confirmado 68 nuevos casos, en comparación con solo 11 casos en el mismo periodo del año pasado, lo que representa un aumento del 518 por ciento.
De los nuevos diagnósticos, 58 corresponden a hombres y 10 a mujeres, según los datos oficiales.
Te puede interesar....
¿Qué es el VIH y cómo se transmite?
El VIH es un virus que ataca el sistema inmunológico del cuerpo, debilitando su capacidad para combatir infecciones y ciertos tipos de cáncer. Si no se trata, el VIH puede evolucionar al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), la fase más avanzada de la infección.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el virus se puede transmitir a través de:
- Relaciones sexuales sin protección (anales, vaginales u orales)
- Sangre contaminada
- Compartir agujas
- De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia
¿En qué etapa se detectaron los nuevos casos en Coahuila?
La mayoría de los casos detectados en Coahuila se encuentran en etapas tempranas, lo cual es positivo, ya que permite iniciar el tratamiento antes de que el virus deteriore el sistema inmunológico. La distribución es la siguiente:
- Estadío 1: 37 casos
- Estadío 2: 11 casos
- Estadío 3: 14 casos
- Estadío 4: 6 casos
Autoridades no han confirmado aún la causa directa del aumento, aunque se señala que el aumento en campañas de difusión en redes sociales para realizar pruebas rápidas podría estar influyendo en la detección temprana.
¿Cómo se puede prevenir el VIH?
Existen múltiples estrategias de prevención que ayudan a reducir el riesgo de contagio:
- Uso correcto de condón en todas las relaciones sexuales
- PrEP (Profilaxis Previa a la Exposición): medicamento preventivo diario para personas con alto riesgo
- PEP (Profilaxis Post Exposición): tratamiento de emergencia tras una posible exposición al virus
- No compartir agujas
- Pruebas regulares de VIH y otras ITS
- Tratamiento antirretroviral en personas diagnosticadas, lo que reduce su carga viral a niveles indetectables y no transmisibles
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas del VIH pueden variar según la etapa:
Etapa aguda (2 a 4 semanas después del contagio)
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Ganglios inflamados
- Sarpullido
- Fatiga
- Sudores nocturnos
Etapa de latencia
- Generalmente sin síntomas
- El virus sigue activo pero en niveles bajos
Te puede interesar....
Etapa sintomática
- Fatiga constante
- Fiebre recurrente
- Diarrea crónica
- Pérdida de peso inexplicable
SIDA
- Infecciones oportunistas graves
- Pérdida rápida de peso
- Neumonía
- Manchas en la piel
- Problemas neurológicos
Te puede interesar....
¿Qué dicen las autoridades?
El sistema de salud estatal y federal ha reiterado que existen servicios gratuitos de detección, tratamiento y suministro de medicamentos antirretrovirales para personas diagnosticadas con VIH.
Además, se enfatiza que el diagnóstico temprano es fundamental para evitar la progresión de la enfermedad y disminuir los contagios.
“El VIH no es una sentencia de muerte. Con diagnóstico y tratamiento oportuno, las personas pueden llevar una vida larga y saludable”, señala el IMSS.