Coahuila: ¿Qué es el fracking? Organizaciones en Saltillo se pronuncian en su contra
Organizaciones de Coahuila rechazan el fracking y advierten que esta técnica amenaza el agua, la salud y el medio ambiente del estado.

Diversas organizaciones sociales y ambientales del estado se pronunciaron contra la posible implementación del fracking en territorio coahuilense, tras el anuncio del nuevo Plan Estratégico 2025–2035 de Pemex, que contempla la exploración y extracción de gas fósil mediante esta técnica.
Durante una actividad pública realizada en Saltillo, integrantes de colectivos locales y nacionales exigieron la prohibición definitiva del fracking en México, argumentando que la práctica representa una amenaza directa para el agua, la salud de las comunidades y los ecosistemas del norte del país.
Te puede interesar....
¿Qué preocupa a las organizaciones sobre el fracking en Coahuila?
La Alianza Mexicana contra el Fracking, junto con agrupaciones locales como Sea la Vida, Frente Feminista de Saltillo y el Comité de Fans de Juan Gabriel contra el Fascismo, participaron en una jornada de protesta y sensibilización.
Claudia Campero, integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking, advirtió que el plan de Pemex utiliza términos técnicos como “play no convencionales” o “estimulación geológica compleja” para ocultar la intención de expandir el fracking en distintas zonas del país.
“El fracking utiliza millones de litros de agua dulce por pozo, mezclados con arena y químicos tóxicos. Esto contamina el agua, el aire y los suelos, y provoca daños graves a la salud de las comunidades”, explicó.
Campero subrayó que esta técnica acelera el cambio climático al liberar grandes cantidades de metano, uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
Te puede interesar....

¿Dónde se pretende aplicar esta técnica en el estado?
Según las agrupaciones, Pemex proyecta impulsar el fracking en la zona fronteriza del norte de Coahuila, particularmente en la asignación Olmos, ubicada cerca de Piedras Negras, dentro de la cuenca de Burgos, que el estado comparte con Nuevo León y Tamaulipas.
Rodolfo Viviano, habitante totonaco del municipio de Papantla, Veracruz, participó como invitado para compartir la experiencia de comunidades que ya han sufrido los impactos del fracking.
“En Veracruz hemos visto cómo se destruyen los suelos, se enferma la gente y se pierde el agua. Coahuila no debe repetir esa historia”, señaló.
Te puede interesar....

¿Qué riesgos implica para un estado con escasez de agua?
Las organizaciones recordaron que Coahuila es un estado semiárido que enfrenta una crisis hídrica prolongada. La extracción mediante fracking, insistieron, agravaría la falta de agua al utilizar millones de litros por pozo y contaminar los acuíferos.
Además, advirtieron que el fracking se sumaría a los daños ya provocados por la minería de carbón, que ha dejado suelos degradados y cuerpos de agua contaminados en la región.
“Nuestro territorio no debe sacrificarse nuevamente por intereses extractivos. Coahuila vale por sus suelos vivos, sus ríos y su gente”, expresaron en un pronunciamiento conjunto más de 30 organizaciones estatales.
Te puede interesar....
¿Qué demandan las organizaciones coahuilenses?
El grupo de colectivos hizo un llamado al gobernador Manolo Jiménez y al Congreso del Estado a frenar cualquier intento de fracking y priorizar la protección del agua y la salud pública. Entre sus principales exigencias destacan:
- Prohibir el uso del fracking en todo el país.
- Garantizar el derecho a la información y la participación de las comunidades afectadas.
- Proteger los ecosistemas coahuilenses frente a intereses extractivos.
- Impulsar alternativas energéticas sustentables acordes con las características ecológicas del territorio.
Te puede interesar....
¿Qué sigue en la lucha contra el fracking?
Los colectivos anunciaron que continuarán con acciones de información, exposiciones y foros públicos para visibilizar los riesgos del fracking y exigir políticas energéticas limpias y sostenibles.
“Estamos hablando de la defensa del agua y de la vida. Coahuila no puede ser laboratorio de una práctica que destruye el futuro”, concluyó Claudia Campero.
Con estas manifestaciones, los grupos ambientalistas buscan sumar voces y alianzas para impedir que la extracción de hidrocarburos mediante fracking avance en el norte de México.








