Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Comida del desierto: estos son los platillos típicos de Semana Santa

En Coahuila la comida típica de Semana Santa viene de una tradición ancestral de los pobladores del desierto.

Cabuches. Foto de Don Viajes.
Cabuches. Foto de Don Viajes.

Publicado el

Por: Ana Escobedo

La gastronomía de Semana Santa varía según la región de México. Mientras que en los estados costeros como Sinaloa, Veracruz o Guerrero es común consumir mariscos frescos como pescado, camarones y ostiones , en Coahuila
, la comida cuaresmal obedece a un contexto muy distinto: el del desierto.

En una entrevista realizada por POSTA Coahuila a Abraham Padilla, fundador de Dinoquesadillas, se explicó cómo la comida de Cuaresma en esta región no solo es una tradición religiosa, sino un rito arraigado a los usos y costumbres de antepasados,  ligado al entorno físico, recursos naturales y la identidad cultural del norte del país.

En lugares como Arteaga, donde la sierra se mezcla con el desierto, no hay acceso directo a cuerpos de agua que permitan la pesca o la crianza de mariscos. Por ello, históricamente las familias recurrieron a lo que el entorno sí podía ofrecer:

  • Nopales
  • Flores de palma
  • Cabuches
  • Chicales (elote deshidratado)
  • Orejones de calabaza
  • Chiles secos

 Entre otros ingredientes de origen vegetal y de conservación prolongada.

¿Qué representa la comida de Cuaresma en Coahuila?

Más allá de la abstinencia de carne que dictan las creencias católicas durante la Cuaresma, en Coahuila, la preparación de ciertos platillos solo durante esta temporada es una manifestación cultural que honra la sabiduría de generaciones pasadas.

Productos como el pescado seco, el camarón seco o las tortitas de papa y camarón, son una muestra de cómo las comunidades del desierto aprendieron a adaptarse a la escasez de recursos acuáticos.

A diferencia del centro del país —como en Puebla, Guanajuato o Michoacán— donde aún se conservan tradiciones como el uso del pipián verde, en Coahuila el pipián rojo elaborado con semillas de calabaza secas, chiles deshidratados, ajo y cebolla, se volvió la norma.

Es lo que había disponible y lo que podía almacenarse desde la cosecha del año anterior para su uso en estas fechas.

La capirotada, que también se elabora exclusivamente en Semana Santa, se vuelve un platillo ceremonial, como lo es el mole negro para el Día de Muertos en Oaxaca o el tejuino en los entierros del norte del país.

En Coahuila, su consumo está ligado a la memoria familiar: al recuerdo de las abuelas que la preparaban solo los viernes de Cuaresma, y que hoy se sigue buscando en fondas y cocinas tradicionales.

Datos curiosos sobre la comida cuaresmal del desierto en Coahuila

  • Los ingredientes típicos de Cuaresma en Coahuila provienen del entorno desértico y serrano: nopales, flores de palma, cabuches, calabaza deshidratada, chiles secos y legumbres.
  • Los platillos tradicionales incluyen lentejas, tortitas de camarón o papa, pescado seco, pipián rojo y capirotada.
  • A diferencia de otras regiones del país, estos alimentos nacen de la necesidad de adaptarse a la ausencia de mar y lagos, y se conservan como parte de un rito cultural.
  • La preparación de esta comida está estrechamente relacionada con los ciclos agrícolas del desierto y las técnicas de conservación heredadas.
  • A pesar de los cambios modernos, estos platillos aún se encuentran en mercados y fonditas tradicionales durante Semana Santa.
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas