Crisis hídrica en la Presa La Amistad: Coahuila alza la voz por el agua en Acuña
La extracción de agua de la Presa La Amistad de Coahuila hacia EE. UU. desata crisis hídrica en Ciudad Acuña.

La Presa La Amistad en Ciudad Acuña atraviesa una de las etapas más críticas de su historia, con un nivel de almacenamiento alarmantemente bajo y un aumento en la extracción de agua hacia Estados Unidos que ha generado preocupación entre autoridades y comunidades de Coahuila.
La situación ha sido calificada como insostenible, tanto por su impacto local como por las tensiones diplomáticas que podría detonar.
Ubicada en la frontera entre México y Estados Unidos, esta presa binacional fue construida para regular el cauce del río Bravo, generar energía hidroeléctrica y asegurar el abasto de agua a ambos países.
Sin embargo, al 7 de abril de 2025, el embalse se encontraba apenas al 21% de su capacidad, con 849 millones de metros cúbicos almacenados de un total de casi 3,900.
¿Por qué aumentaron las extracciones de agua desde la presa?
Desde el 13 de abril, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) autorizó un incremento en el flujo de extracción hacia territorio estadounidense, pasando de 18 a 120 metros cúbicos por segundo, con vigencia hasta el 23 de abril.
Esta medida busca avanzar en el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, que compromete a México a entregar 2,185 millones de metros cúbicos cada cinco años.
Hasta la fecha, solo se han entregado alrededor de 600 millones, dejando un déficit de más de 1,500 millones que Estados Unidos exige saldar. No obstante, este esfuerzo ocurre en medio de una sequía severa, lo que ha encendido las alarmas en el norte de Coahuila.
Te puede interesar....
¿Cómo afecta esta crisis a las comunidades coahuilenses?
La extracción extraordinaria podría tener consecuencias graves para el abasto de agua potable en municipios como Ciudad Acuña y Piedras Negras, además de comprometer el suministro para usos agrícolas y ganaderos.
Así lo advirtió el alcalde Emilio de Hoyos, quien solicitó la intervención directa de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la creación de mesas interinstitucionales que reúnan a autoridades de los tres niveles de gobierno.
De Hoyos denunció que la medida no considera la situación crítica del embalse, ni las necesidades urgentes de miles de habitantes que dependen de la presa para sobrevivir.
¿Cuál es la postura del gobierno estatal de Coahuila?
El gobernador Manolo Jiménez Salinas expresó su total respaldo a la administración municipal de Acuña y se pronunció firmemente en defensa del agua para los coahuilenses. Subrayó que, si bien es importante respetar acuerdos internacionales, el derecho humano al agua debe prevalecer.
De tal forma que el mandatario aseguró defender el agua de las y los coahuilenses, señalando que no hay nada más importase que eso, una declaración que sin duda enciende las alarmas de la población que teme quedarse sin acceso al vital líquido.
Además de su importancia regional, la Presa La Amistad representa un símbolo de cooperación internacional en temas de agua. No obstante, la actual crisis hídrica pone en evidencia las tensiones que pueden surgir cuando los compromisos bilaterales chocan con las necesidades urgentes de las comunidades locales.
Las autoridades coahuilenses piden medidas inmediatas para garantizar el acceso al agua y evitar que esta infraestructura, clave para México y EE. UU., se convierta en el epicentro de una emergencia social y diplomática.
Te puede interesar....