¿Cuáles son los alimentos chatarra que estarán prohibidos en escuelas de Coahuila?
Desde el 29 de marzo, Coahuila elimina la venta de alimentos chatarra en las escuelas para promover hábitos más saludables

TORREÓN, Coahuila.- A partir de este 29 de marzo, las escuelas de Coahuila comenzarán a decir adiós a los alimentos chatarra. Esta es una decisión tomada con el objetivo de combatir los alarmantes niveles de obesidad infantil en México, un problema creciente que afecta a un alto porcentaje de niños y jóvenes en el país.
Con esta nueva regulación, se busca promover hábitos de alimentación saludable entre los estudiantes y crear conciencia sobre la importancia de cuidar lo que comemos desde una edad temprana.
El subsecretario de Educación de Coahuila, Jorge Salcido Portillo, informó que, además de la prohibición de ciertos alimentos dentro de las escuelas, habrá supervisiones a cafeterías, cooperativas y estanquillos escolares para asegurar que se cumpla con la medida.
Te puede interesar....
¿Cuáles serán los alimentos prohibidos en las escuelas?
A partir de la nueva normativa, se eliminarán ciertos alimentos procesados que, a pesar de ser populares entre los niños, son responsables de graves problemas de salud, como la obesidad y la diabetes. Entre los productos prohibidos se encuentran:
- Frituras y botanas: Con un alto contenido de grasas saturadas, estos productos no aportan ningún valor nutricional.
- Cereales de caja con azúcares añadidos: Muchos de estos cereales contienen grandes cantidades de azúcar y edulcorantes artificiales, lo que puede ser perjudicial para la salud.
- Bebidas azucaradas: Refrescos, jugos artificiales, y bebidas energéticas estarán prohibidos por su contenido excesivo de azúcar y cafeína.
- Frutas y verduras enlatadas: Generalmente están en conserva con almíbar o sal añadida, lo que las hace menos saludables que las frescas.
- Productos con sello de advertencia: Aquellos alimentos que superen los límites de azúcares, grasas o sodio establecidos por la normativa oficial.
El objetivo es que los niños ya no tengan acceso a productos con altos niveles de macronutrientes que no aportan beneficios a largo plazo.
Te puede interesar....
¿Qué alimentos serán permitidos en las escuelas?
Con el objetivo de promover una alimentación más saludable, las escuelas ofrecerán una variedad de productos más nutritivos y naturales. Algunos de los alimentos permitidos en las instituciones educativas incluyen:
- Frutas y verduras frescas: Ricas en vitaminas y minerales que los niños necesitan para crecer fuertes y saludables.
- Agua natural, atole y champurrado: Bebidas sin azúcares añadidos, perfectas para mantener hidratados a los estudiantes.
- Leguminosas como frijoles, lentejas y garbanzos: Fuentes de proteína vegetal y fibra que son esenciales para una dieta equilibrada.
- Tubérculos como papa y camote: Preparados sin azúcar o grasas añadidas, son una excelente fuente de energía.
- Lácteos bajos en grasa: Leche, yogur y otros productos lácteos sin edulcorantes ni grasas excesivas.
- Carnes magras como pollo sin piel, pavo y pescado: Son opciones saludables, ricas en proteínas, que pueden cocinarse al horno, cocidos o asados.
- Cereales integrales como maíz, avena y amaranto: Son una buena fuente de fibra que contribuye a la salud digestiva.
- Snacks saludables: Como el cacahuate con cáscara, habas enchiladas, elote con limón y palomitas naturales, son alternativas deliciosas y nutritivas.
Esta lista de alimentos busca que los estudiantes se alimenten de forma balanceada, favoreciendo opciones frescas y naturales que les ayuden a tener más energía durante el día escolar.
¿Cómo afectará esta medida a las escuelas de Coahuila?
La nueva normativa tendrá un impacto directo en más de 3,400 escuelas de educación básica en Coahuila, lo que equivale al 80% de la matrícula escolar del estado. Estas instituciones, tanto públicas como privadas, implementarán la nueva regulación de manera simultánea.
La medida también forma parte del programa Escuela Saludable, cuyo principal objetivo es reducir los índices de obesidad infantil y fomentar un ambiente educativo que apoye el bienestar integral de los estudiantes.