¿Cuántos adultos tienen tatuajes en Coahuila? Esta es la cifra según Inegi y su impacto social
Esta es la cifra de cuántos adultos tienen tatuajes en Coahuila y su impacto psicológico y social

En una sociedad donde la imagen y las apariencias aún juegan un papel importante, los tatuajes han dejado de ser estigmatizados para convertirse en símbolos personales de memoria, sanación y orgullo.
Aunque hace años se asociaban con ambientes marginales o delictivos, hoy los tatuajes conviven sin conflicto en entornos laborales e incluso institucionales.
Te puede interesar....

¿Cuántas personas tienen tatuajes en Coahuila?
Según el Censo Inegi 2020, Coahuila cuenta con 3 millones 146 mil 777 habitantes. Aplicando el porcentaje nacional del 32 % sobre adultos (suponiendo población mayor de 18 años proporcional), se puede estimar que aproximadamente una de cada tres personas adultas en Coahuila tiene al menos un tatuaje.
Te puede interesar....

¿La discriminación por tatuajes ha desaparecido por completo?
Aunque los tatuajes han dejado de ser un tabú, la discriminación aún persiste, especialmente en entornos tradicionales o corporativos. De hecho, el 30.6 % de las personas en México que declararon haber sido discriminadas entre 2021 y 2022 mencionaron como causa aspectos del arreglo personal como tatuajes o perforaciones.
Así lo explicó la doctora en psicología Karla Valdés durante un análisis reciente sobre el valor emocional y social del tatuaje.
“Actualmente, ya es mucho más aceptado que alguien tenga un tatuaje, incluso en un lugar visible, y eso no le impide ocupar una posición directiva o profesional”, señaló. Afirmó que esta normalización responde a una apertura cultural que ha evolucionado significativamente en la última década.
Te puede interesar....
¿Pueden los tatuajes ayudar a sanar emocionalmente?
Desde el enfoque psicológico, los tatuajes tienen una función emocional importante.
“Muchas personas se tatúan tras perder a un ser querido, como una forma de llevar consigo su recuerdo. Es parte del proceso de duelo y les ayuda a sobrellevar el dolor”, explicó Carla.
Además, compartió que entre quienes han atravesado episodios difíciles, como intentos de suicidio o autolesiones, el tatuaje puede convertirse en un acto de recuperación, resiliencia y transformación personal.
También hay quienes cubren cicatrices físicas con tatuajes, no por vanidad, sino como un acto de reconciliación con su cuerpo. “Es una forma de apropiarse de su historia y resignificar el dolor”, puntualizó.
¿Cómo expresan identidad y vínculos los tatuajes?
Más allá del dolor, hay tatuajes que reflejan amistades, vínculos familiares o decisiones compartidas. “Hermanos que se tatúan juntos, amigos que comparten símbolos, personas que plasman en la piel lo que aman, lo que les representa, lo que les da fuerza”, comentó la especialista.
Lejos de ser una moda pasajera, los tatuajes han acompañado a la humanidad desde tiempos ancestrales. En muchas culturas fueron signos de honor, jerarquía o espiritualidad. Hoy, aunque el contexto ha cambiado, su esencia como marca significativa sobre la piel sigue intacta.