Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Foráneas y vulnerables: colonias de Ramos Arizpe concentran los casos de violencia de género

En Ramos Arizpe, la violencia de género crece en colonias obreras

Las colonias obreras concentran los casos de violencia de género en Ramos Arizpe. (Fotografía: Leslie Delgado | Canva)
Las colonias obreras concentran los casos de violencia de género en Ramos Arizpe. (Fotografía: Leslie Delgado | Canva)

Publicado el

Copiar Liga

Por: Leslie Delgado

En Ramos Arizpe, uno de los polos industriales más importantes de Coahuila, la violencia de género ha dejado de ser un problema invisible para convertirse en una estadística que crece, sobre todo en las colonias donde viven mujeres foráneas, quienes llegaron a esta ciudad buscando una oportunidad laboral y terminaron atrapadas en círculos de violencia familiar.

Datos del Instituto Municipal de la Mujer (IMMujer) revelan que en lo que va del año, el 44 % de las mujeres atendidas han sido víctimas de violencia física o psicológica, y en su mayoría residen en colonias del poniente y oriente del municipio, como Valle Poniente, Analco, Villa Sol, Manantiales y Cactus.

Estas zonas comparten una misma característica; albergan a familias que emigraron del sur del país, principalmente de, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y San Luis Potosí, en busca de trabajo en las maquiladoras y armadoras automotrices de la región.

“El 80 % de las mujeres que atendemos no son originarias de Coahuila. Llegaron por cuestiones laborales, muchas veces acompañando a sus parejas, y viven aisladas, sin redes familiares de apoyo. Eso las hace más vulnerables”, señala Esthela López, titular del IMMujer.


¿Por qué las colonias industriales concentran más violencia?

Las colonias donde más se concentra esta problemática coinciden con las zonas de crecimiento rápido y desordenado, producto del auge industrial de la última década.

Viviendas de interés social, transporte deficiente y falta de espacios comunitarios son el común denominador de estos sectores donde los casos de violencia intrafamiliar, acoso y maltrato psicológico se han convertido en parte de la rutina.

En estos polígonos, según reportes de seguridad pública, es frecuente que las mujeres agredidas no presenten denuncia formal ante el Ministerio Público.

De hecho, solo 3 de cada 10 mujeres ratifican sus denuncias, lo que limita la capacidad de las autoridades para actuar de forma efectiva. El miedo, la dependencia económica y la lejanía de sus familias son factores determinantes.

¿Qué dicen las cifras sobre la violencia de género en Ramos Arizpe?

De acuerdo a cifras del Instituto Municipal de la Mujer, atienden de 4 a 6 reportes por violencia familiar; asimismo 730 mujeres atendidas en el primer semestre del año, de las cuales el 44 % han sufrido agresiones físicas o psicológicas, además cerca del 80 % son mujeres foráneas por lo que Ramos Arizpe contribuye a las más de 4 100 denuncias estatales por violencia familiar.

¿Hay recursos suficientes para proteger a las víctimas?

Aunque el IMMujer ofrece atención jurídica, psicológica y acompañamiento, enfrenta limitaciones logísticas ya que no cuenta con un vehículo oficial para trasladar a las víctimas a instancias médicas o legales, y tampoco hay un Ministerio Público de atención inmediata dentro del municipio.

¿Cómo crece el problema a la par de la industria?

Mientras Ramos Arizpe continúa expandiéndose como referente industrial, con parques como Santa María, FINSA y Chuy María, sus colonias obreras se convierten en focos de violencia doméstica invisibilizada.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas