¿Por qué la sierra de Zapalinamé en Saltillo tiene forma humana? Conoce la leyenda
Descubre quién fue Zapalinamé, el guerrero indígena que resistió la colonización española en Saltillo.
Aunque su figura se encuentra entre la historia y la leyenda, Zapalinamé es un símbolo profundo de identidad cultural y resistencia indígena en Saltillo.
Según el doctor investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) e investigador Carlos Recio se trató de un joven guerrero chichimeca, probablemente de origen huachichil, que se levantó contra la colonización española en el siglo 16.
Te puede interesar....
¿Qué hizo Zapalinamé durante la colonización?
En 1586, Zapalinamé y Sibalán, otro líder indígena, encabezaron un ataque contra la Villa de Saltillo, en respuesta a los abusos cometidos por los colonos. Durante el enfrentamiento murió Cristóbal de Zagastiberri, uno de los fundadores de la ciudad.
Los chichimecas combatían mediante la llamada “guerra de las pulgas”, una táctica de guerrilla basada en ataques sorpresa y rápidas retiradas hacia la sierra. “Tocaban y se iban”, explicó.
Te puede interesar....
¿Qué leyendas existen sobre Zapalinamé?
La historia de Zapalinamé también está envuelta en relatos orales. Una versión popular narra que, tras ser herido al intentar liberar a indígenas capturados, huyó a la sierra, donde murió. Su cuerpo fue cubierto por la naturaleza, dando origen al perfil humano visible en la sierra de Zapalinamé, una imagen que muchos habitantes aún reconocen.
Otra leyenda afirma que tras firmar la paz con los españoles, intentó adaptarse a la vida sedentaria. Sin embargo, al presenciar nuevos abusos, volvió a rebelarse, siendo finalmente herido y llevado por su pueblo a la cima de la montaña, donde fue homenajeado.
Además de su valor ecológico actual, la sierra de Zapalinamé representa el legado de lucha y dignidad indígena. Es un monumento natural que guarda la memoria de las culturas originarias de Coahuila.
¿Cómo era Saltillo antes de la guerra chichimeca?
Recio explica que en 1568, los españoles llegaron al Valle de la Buena Esperanza, llamado así por su riqueza hídrica. En 1577 se funda oficialmente la ciudad de Saltillo. Al principio, las relaciones entre indígenas y colonos fueron comerciales: los huachichiles intercambiaban tunas, piedras bezoares y productos de caza.
Sin embargo, la paz se rompió cuando comenzaron los actos de esclavización, provocando la guerra chichimeca, un conflicto de más de 100 años que culminó en la desaparición de los pueblos indígenas del norte de México.
¿Qué representa Zapalinamé en la actualidad?
Hoy, Zapalinamé es mucho más que un nombre. Es un símbolo de la resistencia indígena, de una memoria colectiva que aún vive en Saltillo. Su figura, real o mítica, inspira el reconocimiento de una historia muchas veces olvidada.
Te puede interesar....