Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

¿Comer o no un alacrán de Durango? Esto dicen los expertos

Autoridades sanitarias e investigadores biólogos hablan sobre los riesgos y beneficios de comer un alacrán de Durango

¿Te animas a probarlos? Esto dicen los expertos sobre los riesgos y beneficios de comer alacranes | Foto: Canva (imagen ilustrativa).
¿Te animas a probarlos? Esto dicen los expertos sobre los riesgos y beneficios de comer alacranes | Foto: Canva (imagen ilustrativa).

Publicado el

Por: Lorena Ríos

No hace ni siquiera dos décadas que inició la moda de incorporar al alacrán de Durango en algunos platillos y dulces, principalmente en la capital del estado.

Pese a la sensación que esto generó, una gran mayoría de duranguenses continúan sin probar este animalito como parte de una comida, postre o bebida.

La reticencia a probar el alacrán se debe principalmente a los siglos de saber que el alacrán de Durango es de los más peligrosos de México; por otra parte, a la aracnofobia, una de las fobias más comunes en todo el mundo. 


¿Comer o no un alacrán de Durango? Esto dicen los expertos

A pesar de que en Durango radica una de las especies de alacrán más venenosas de México, expertos en salud, biología y gastronomía aseguran que no hay riesgo en su ingesta toda vez que se preparen adecuadamente y se les quite la parte de la cola que contiene el veneno.

La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios en el Estado de Durango (Coprised) asegura que regularmente se realizan visitas de inspección en los establecimientos que ofertan platillos con alacrán, a fin de supervisar el adecuado manejo de este animal e ingrediente.

De acuerdo con la Coprised, una vez que se ha extraído la parte de la cola que contiene el veneno del alacrán, no quedan más rastros de la toxina en el resto del cuerpo del animal.


¿Existe algún beneficio a la salud en el consumo del alacrán de Durango?

El biólogo Luis Rodolfo Hernández Torres, radicado en Veracruz, ha dedicado 25 años de su vida al estudio de los alacranes; incursiona, además, en la gastronomía con estos temidos arácnidos.

Según Hernández Torres, no solo no existe riesgo en consumir alaranes como alimento, sino que además asegura con son insectos que aportan proteína y otros nutrientes a la dieta.

No hay estudios suficientes, sin embargo, que avalen lo sostenido por este biólogo y chef en ciernes; pero asegura que hasta el momento cuenta con más de 10 recetas de su autoría que incluyen al alacrán como ingrediente principal.

Luis Rodolfo señala que se ha asesorado con un famoso chef de Orizaba para la creación de sus recetas, entre las que se incluye el alacrán horneado al acuyo, brochetas, salsa de alacrán para crepas de huitlacoche y hasta un postre de alacrán bañado en chocolate amargo.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas