Comida de Cuaresma: por qué los postres se hacían con pan duro en Durango
¿Alguna vez te preguntaste por qué los postres de la comida de Cuaresma se hacen con rebanadas de pan?

DURANGO, Durango.- Probablemente los dos postres más representativos de la comida de Cuaresma en Durango son la capirotada y las torrejas.
¿Alguna vez te preguntaste por qué ambos postres se preparan con rebanadas de pan? Esta preparación también forma parte de los preceptos de la Cuaresma, y esta es la razón.
Te puede interesar....
¿Por qué los postres de la Comida de Cuaresma se hacían con pan duro en Durango?
La Cuaresma es una época de 40 días que representa los días que Jesús pasó en el desierto antes de comenzar a predicar la Palabra de Dios; por lo tanto, simboliza un periodo de austeridad, ayuno y penitencia.
Por esta razón, se acostumbraba no gastar más dinero del estrictamente necesario durante la Cuaresma y, por lo tanto, muchas de las comidas y postres se realizaban con elementos que ya se tenían o que hubieran sobrado de la preparación de otras comidas.
De ahí que a la capirotada aún se le conoce en muchos lugares como "migas" o "sobras" y es quizá uno de los factores por los que algunas personas mantienen cierta resistencia a comerla.
¿Cómo llegaron a Durango estos postres de pan duro, parte de la comida de Cuaresma?
La Cuaresma, como todo lo relacionado con la religión católica, llegó a Durango gracias a los frailes misioneros de las diferentes órdenes religiosas que llegaron junto con los conquistadores españoles.
Uno de los principales objetivos de la Conquista, además de la expansión territorial del reinado de España, era la evangelización. Por ello es que todo lo relacionado con el catolicismo y el cristianismo, incluyendo la comida de Cuaresma, proviene de ellos.
Te puede interesar....
La austeridad que caracterizaba la comida de Cuaresma en Durango
En los conventos católicos de frailes misioneros, se tomaba muy en serio la austeridad de la época cuaresmal y la preparación espiritual que esto supone, hacia la celebración de la resurrección de Cristo.
Por ello, se preparaban los postres con elementos que sobraban, como el pan duro, que ellos mismos hacían e iban almacenando; el huevo, de gallinas que ellos criaban en sus huertos; los alimentos secos, como las pasas, cacahuates y semillas; y los endulzantes artesanales, como el piloncillo y la miel de maguey.
Te puede interesar....