Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

¿De dónde provienen las aguas termales de los balnearios de Peñón Blanco, Durango?

En el municipio de Peñón Blanco se localizan al menos dos balnearios de aguas termales

Descubre el origen de estas riquísimas aguas termales de Peñón Blanco, Durango |  Foto: La Concha Peñon Blanco Dgo. en Facebook.
Descubre el origen de estas riquísimas aguas termales de Peñón Blanco, Durango | Foto: La Concha Peñon Blanco Dgo. en Facebook.

Publicado el

Por: Lorena Ríos

DURANGO, Durango.- En el municipio de Peñón Blanco se localizan al menos dos balnearios de aguas termales, que son La Concha y Jacalitos.

En la ruta de la ciudad de Durango hacia el norte del estado existen otros balnearios de aguas termales que parecen seguir una línea por el centro del territorio estatal: Al sur los balnearios de Mezquital está La Joya y Oasis Acatita; en Durango encontramos El Edén, San Juan y El Pocito.

En San Juan del Río se ubica El Pozo, en la comunidad El Sauz, y muy cerca, siguiendo con el rumbo norte, los balnearios de Peñón Blanco.

Te puede interesar: El balneario de aguas termales que está a 47 minutos de Peñón Blanco, Durango, en un pequeño pueblo


¿De dónde provienen las aguas termales del municipio de Peñón Blanco?

De acuerdo con la clasificación de aguas termales que te compartimos en POSTA, éstas pueden tener dos tipos de origen. Unas son las telúricas y otras son las magmáticas.

Aunque las inmediaciones de la Breña y el Malpaís se consideran volcánicas, se podría descartar que las aguas termales de Peñón Blanco sean de origen magmático, ya que no comparten sus características, tales como el alto contenido de azufre y las temperaturas de más de 50°C.

Éstas, de hecho, forman parte del Acuífero de Peñón Blanco, uno de los afluentes de la zona del norte del estado.


¿Por qué las aguas termales de Peñón Blanco serían consideradas de origen telúrico?

Se trata del tipo de aguas termales que, después de las lluvias, se filtran hacia el subsuelo a profundidades de más de 30 metros, entre las capas geológicas, donde adquieren su alta temperatura; luego emergen, sin superar los 45-50°C.

Este tipo de aguas termales se caracterizan también por contener minerales como bicarbonatos, cloruros, sales y hierro.

Las aguas termales de Peñón Blanco son principalmente aguas de baja salinidad, bicarbonatadas-cálcicas.

Te puede interesar: La increíble película western que se filmará en Durango y que ya toma en cuenta al talento local


¿Qué es el Acuífero de Peñón Blanco?

De acuerdo con un estudio técnico realizado y publicado en el Diario Oficial de la Federación en 2014, se trata de un cuerpo de agua localizado en una porción centro oriental de Durango, que cubre una superficie de más de 2 mil 500 metros cuadrados.

Comprende parte de los municipios de Peñón Blanco, Cuencamé, Guadalupe Victoria y pequeñas porciones de San Juan del Río y Pánuco de Coronado.

Se estima que recibe una recarga de 27.5 millones de metros cúbicos anuales, de los cuales la mayor parte ingresa de forma vertical principalmente mediante la lluvia, mientras que en menor cantidad se alimenta de flujo subterráneo y recarga inducida.

Según registró la Comisión Nacional del Agua, Conagua, en 2006, cuenta con 139 aprovechamientos de agua subterránea, siendo 85 de ellos pozos, 41 norias, 11 galerías filtrantes y 2 manantiales, uno de ellos es el que alimenta La Concha.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas