La mujer nacida en Durango que fue activista, periodista y coronela del Ejército de Zapata
Periodista, pensadora, estratega militar, activista anarquista, sufragista y profesora. Conoce la vida de esta increíble mujer de Durango

Así como Durango vio nacer al líder revolucionario Francisco Villa, también dio cuna a mujeres valientes, inteligentes y aguerridas, cuya participación en la Revolución Mexicana fue decisiva.
Para inicios del siglo XX, fueron muchas las esposas, hijas, hermanas y madres que formaron parte del movimiento que buscaba transformar las garantías de los mexicanos hacia una sociedad más justa y equitativa.
Te puede interesar....
¿Quién fue la mujer nacida en Durango que que fue activista, periodista y coronela del Ejército de Zapata?
Nacida también en San Juan del Río, Durango, al igual que el Centauro del Norte, la profesora Juana Belén Gutiérrez Chávez inició su activismo revolucionario mucho antes del estallido de la guerra de Revolución en México.
Desde 1897 ya blandía su pluma para escribir en contra del régimen Porfirista, la Iglesia Católica y el maltrato hacia mineros y campesinos, destacando como activista en pro de los derechos laborales de los mineros de La Esmeralda, en Chihuahua, donde fue encarcelada por casi 2 años.
En 1901 fundó, editó y dirigió el periódico semanal Vésper, en Guanajuato, junto a Elisa Acuña Roseti, mismo que se trasladó a la Ciudad de México en 1902 y a San Antonio en 1904, en ambas ocasiones a causa de la persecución y aprehensión por sus ideas antiporfirtistas.
La mujer de Durango que escribió, luchó, dirigió y fue perseguida y encarcelada incontables veces
Juana Belén Gutiérrez Chávez se conoce actualmente como la primera periodista, docente, anarquista, feminista sufragista, activista y revolucionaria mexicana.
Fundó los periódicos "La Reforma", "El Desmonte" y "Vésper", desde los cuales mantenía su postura revolucionaria, feminista sufragista y anarquista.
Fue perseguida y encarcelada en numerosas ocasiones, tanto por sus publicaciones como por su participación activa en conspiraciones contra Díaz y dentro del ejército Zapatista.
Te puede interesar....
El anarquismo y feminismo de esta incansable mujer de Durango
Desde Texas, en 1904, Juana Belén y Elisa Acuña continuaron haciendo el periódico Vésper y fundaron el periódico Fiat Lux, de tendencia socialista.
Regresó a México en 1905, donde fundó la organización Socialismo Mexicano y participó en los periódicos Anáhuac y Excélsior.
En 1907 fundó la organización "Las hijas de Anáhuac", con 300 mujeres libertarias que pedían mejores condiciones laborales para las mujeres y el derecho femenino a la participación en los procesos democráticos. Díaz ordenó su deportación a Estados Unidos.
En 1909, otra vez en México, fue aprehendida y encarcelada en San Juan de Ulúa, tras un intento fallido de rebelión del club político femenil Amigas del Pueblo.
Desde sus periódicos y organizaciones sociales, exigió enérgicamente al gobierno de Francisco I. Madero el derecho femenino al voto.
Coronela y dirigente social: la mujer de Durango que hizo de todo para cambiar el mundo
En 1911 se une al Ejército Zapatista y formó parte del grupo que elaboró el Plan de Ayala, siendo encarcelada nuevamente, esta vez por el gobierno de Madero. Tras salir de prisión, Zapata la nombra coronela de su ejército y pone a su cargo el regimiento Victoria.
Dirigió desde Chilpancingo, Guerreo, el periódico La Reforma en 1914, donde es perseguida y encarcelada por el gobierno de Carranza.

Fundó el periódico El Desmonte en 1919, dirigido principalmente a la vida política sindical; y fundó una colonia agrícola experimental en Morelos en 1921.
Participó y dirigió el Consejo Nacional para las Mujeres y el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, donde se destacó como activista influyente.
Te puede interesar....
¿Qué hizo esta destacada mujer de Durango al término de la Revolución Mexicana?
Entre 1925 y 1930, Juana Belén fue directora del Hospital de Zacatecas e inspectora de escuelas federales en Zacatecas y Querétaro; editó en 1930 el periódico Alma Mexicana y una cuarta y última edición del Vésper en 1934.
En la década de los 30's participó en los Congresos de Obreras Campesinas y publicó el opúsculo La República Femenina, folleto posteriormente considerado el precursor de los planteamientos del Feminismo de la Diferencia, desarrollado posteriormente en los 70's.
Sus últimos días los pasó en Michoacán, elaborando un proyecto indigenista de educación para las mujeres. Continuó colaborando en varios periódicos hasta su muerte, en 1942, en la Ciudad de México, a causa de la cirrosis.
Cabe destacar que sí hizo vida familiar, además de toda su lucha intelectual y física. Se casó a la edad de 17 años con un minero analfabeta llamado Cirilo Mendoza, a quien ella enseñó a leer y escribir y con quien tuvo 3 hijos.
Te puede interesar....