Desde Teotihuacán, mujeres indígenas exigen protección a sus derechos y territorios
En Teotihuacán, mujeres indígenas denuncian la falta de consulta y exigieron que el Estado implemente medidas para proteger sus lenguas, culturas y territorios.

Desde el municipio de Teotihuacan, mujeres indígenas de todo el país hicieron un llamado para exigir que el Estado México cumpla con las recomendaciones internacionales que reconocen el carácter colectivo de sus derechos, la necesidad de proteger sus lenguas, culturas, comunidades y territorios, mismos que llaman a erradicar la violencia en todas sus formas.
En conferencia de prensa, señalaron que a pesar de que se ha declarado el Año de la Mujer Indígena, éstas no han sido consultadas por los gobiernos estatales para establecer programas y mecanismos que garanticen la protección de las lenguas y tradiciones nativas del país.
“Tampoco se nos ha llamado para construir metas, indicadores o poner algunas pautas que nos ayudaran a revisar si al término del año cambió algo, si existieron condiciones concretas que facilitaran el ejercicio de nuestros derechos en todos los ámbitos y esferas de la vida pública y privada”, explicaron.
Te puede interesar....
¿Quién participó en la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) en Teotihuacán?
Integradas en la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), aseguraron en el marco del encuentro Mujeres Indígenas, Resistencias y Creatividad desde los Territorios, en los espacios de poder continúan las violencias marcadas por el clasismo, machismo y el racismo, criminalizando a las y los defensores de la tierra y el territorio.
Uno de los casos más recientes es la detención y sentencia a más de 20 años de cárcel a la defensora de derechos humanos, Kenia Hernández, acusada injustamente del robo de un celular y 500 pesos durante una protesta realizada en el Estado de México.

En su pronunciamiento denunciaron que los despojos, el extractivismo, la invasión y la violencia sobre sus territorios-cuerpo, el aumento de la militarización y la impunidad son todavía una constante en el territorio mexicano, situación que se agrava en los territorios indígenas.
Por ello, hicieron un llamado para que, en los meses restantes del año, se les informe de manera clara y directa sobre medidas y acciones concretas a implementar para frenar la violencia ejercida sobre sus cuerpos y territorios tanto como mujeres indígenas y por ser parte de los pueblos a los que pertenecen.
Te puede interesar....
¿Qué actividades se llevaron a cabo en la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI)?
En el marco de las actividades de este Encuentro, se realizaron mesas de trabajo sobre el acuerpamiento colectivo de las mujeres y la participación de la ANPMI en espacios internacionales, destacó la presencia de Laura Chrabolowksky, asesora del gobierno de Canadá en temas de gobernanza multicultural y equidad de género.
La asesora canadiense reconoció la labor de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, gracias a la cual, dijo, los escenarios internacionales sobre derechos humanos han comenzado a conocer la situación de las indígenas mexicanas, al tiempo que su presencia ha hecho una invaluable aportación a la inclusión y la diversidad desde la mirada de las mujeres indígenas en estos espacios.
¿Quiénes integran la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI)?
La ANPMI nació el cinco de septiembre de 2014, durante una reunión de mujeres Ayuuk, ch’ol, chatino, cucapá, nahua, ñahñu, ñuu savi, maya, mazahua, mazateco, ñomndaa, me’phaa, ocumiche, ódami, purépecha, rarámuri, tojolabal, triqui, tseltal, tsotsil, wixárika, yaqui y zapotecas.
Hoy ANPMI es una plataforma de articulación y acción política nacional de redes de Mujeres Indígenas, que a su vez emergen de las siguientes redes: Red de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIA), Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas (COIMIN), Red por los Derechos de la Madre Tierra y el Territorio (RENAMITT), Red Indígena de Turismo de México (RITA), Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim (Flor de Maíz), Red Nacional por las Juventudes Indígenas (RENAMUJI) y Red de Intérpretes y Traductoras en Lenguas Indígenas (RENITLI).

Te puede interesar....