No fue solo un espectador: el papel estratégico del Edomex en la Revolución Mexicana
El Estado de México fue un escenario clave en la Revolución Mexicana. Hoy, 20 de noviembre, te contamos qué documentos históricos se firmaron en la entidad y cómo afectó el Zapatismo la lucha por la tierra en la entidad.

Hoy se conmemora el 115 aniversario de la Revolución Mexicana, el movimiento que inició en 1910 para terminar con la dictadura de Porfirio Díaz. Mientras varios municipios del estado realizan los tradicionales desfiles, es importante recordar el papel fundamental que jugó el Estado de México en este conflicto social.
Aunque no fue un epicentro de grandes batallas como Celaya o Zacatecas, el Edomex fue un escenario estratégico que definió el rumbo de la lucha, sirviendo como corredor de movimientos y testigo de documentos clave.
Te puede interesar....
¿Cuál fue el papel del Edomex en las distintas etapas de la Revolución?
El Estado de México no tuvo un solo bando, sino que atravesó por diferentes etapas revolucionarias, dependiendo del momento y la región:
- Apoyo Maderista: La capital, Toluca, y municipios como Tlalnepantla y los poblados del distrito de Tenango del Valle mostraron un importante respaldo a la candidatura de Francisco I. Madero, organizando clubes políticos.
- Influencia Zapatista: El sur del estado, por su cercanía con Morelos, tuvo una fuerte presencia del movimiento zapatista (Malinalco, Tenancingo). Municipios como Chalco fueron clave, pues sus habitantes defendían la lucha de los pueblos por las tierras invadidas por las haciendas.
- Neutralidad Estratégica: Toluca se mantuvo, casi durante todo el periodo, del lado del constitucionalismo y del carrancismo. La presencia de la Convención y de los zapatistas fue breve, pero significativa.
Te puede interesar....
¿Qué documentos históricos de la Revolución se firmaron en el Edomex?
El Estado de México fue testigo y sede de la emisión de importantes documentos que marcaron el destino de la Revolución y del país entero:
- Plan de Texcoco (1911): Elaborado por el influyente Andrés Molina Enríquez, este documento desconoció al gobierno interino de León de la Barra, moviendo las piezas políticas de la lucha.
- Tratados de Teoloyucan (1914): Estos tratados, firmados en el municipio de Teoloyucan, marcaron la disolución oficial del ejército federal y la capitulación de la Ciudad de México, que hasta ese momento estaba en manos del huertismo. Fue un punto de quiebre.
- Exhortación de Malinalco (1913): En este municipio, los zapatistas emitieron un llamado al pueblo para que se uniera a su causa en contra del gobierno de Victoriano Huerta.
- Garantía Zapatista (1915): Un documento fechado el 9 de agosto de 1915 garantizaba la seguridad de los habitantes de la zona al ser ocupada por las fuerzas del sur.
¿Qué líderes de la Revolución eran originarios del Edomex?
Aunque la entidad no tuvo un líder nacional como Zapata o Madero, en el Estado de México nacieron varios precursores y compañeros clave de la lucha, especialmente dentro del movimiento zapatista:
- Compañeros Zapatistas: En el Edomex nacieron figuras que se unieron a las filas del Ejército Libertador del Sur, como Ángel Barrios, Pedro Casas Medina, Everardo González, Leopoldo Reynoso Díaz y Pedro Saavedra.
¿Cómo afectó la lucha zapatista a la tierra en los pueblos del Edomex?
La principal consecuencia de la Revolución en el estado fue el conflicto agrario.
- Muchos pueblos del sur del Edomex fueron despojados de sus tierras por los hacendados.
- Estos pueblos vieron en el Ejército Zapatista y en el Plan de Ayala los medios para recuperar sus posesiones. Por eso, el conflicto en la entidad consistió en una fuerte actividad de grupos armados de diversos bandos (maderistas, zapatistas, carrancistas) luchando por el control de las zonas y las haciendas.
- Otros sectores, como los mineros de El Oro, sufrieron problemas de productividad derivados del conflicto armado, y se dieron varias huelgas entre 1911 y 1920.
Te puede interesar....








