Fondo Monetario Internacional prevé menor crecimiento más no recesión mundial por aranceles de Trump
El FMI advirtió que los aranceles de Trump desacelerarán el crecimiento sin provocar recesión, además de prever inflación al alza

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) precisó, en un informe sobre las proyecciones económicas del organismo, que los aranceles impulsados por el gobierno de Donald Trump, provocarán "notables" desaceleraciones económicas en el mundo, más "no recesión"
Trump ha provocado una sacudida comercial mundial con sus diversas tarifas, como a las exportaciones al acero y aluminio mundiales, a los autos y autopartes no producidos en Estados Unidos, cuyas tensiones económicas las cuales se vieron agravadas por sus "aranceles recíprocos" a varios países del mundo, con graves caídas en las bolsas de valores de todo el globo, no sin antes olvidar la guerra comercial que está librando con China.
¿Qué anticipó el FMI sobre las proyecciones de crecimiento e inflación global ante los aranceles?
Las declaraciones de la directora gerente del FMI fueron dadas a conocer, este jueves 17 de abril, durante su discurso de apertura, previo a que se celebren las reuniones de primavera del FMI y del Grupo del Banco Mundial, la cual tendrá lugar el próximo martes 22 de abril en Washington, EEUU.
En tales encuentros, el organismo presentará sus pronósticos actualizados sobre la economía del mundo, lo cual se encuentra con el panorama comercial incierto que han generado las políticas económicas del gobierno estadounidense, por lo que Georgieva adelantó: "Nuestras proyecciones de crecimiento son a la baja, pero no muestran una recesión".
Sumado a ello, adelantó que el Informe de Perspectivas del FMI, que será presentado el próximo 22 de abril, se expondrán "aumentos en las previsiones de inflación para algunos países" a causa de la disputa comercial provocada por los aranceles.
Te puede interesar....
¿Qué advirtió el FMI sobre la resiliencia de la economía global y la reconfiguración del sistema comercial mundial tras los aranceles?
En ese sentido, y como se vio durante las primeras semanas de abril, con las bolsas de valores del mundo siendo sacudidas por los "aranceles recíprocos", que después fueron pausados por 90 días, aunque se estableció una tarifa base del 10% para todos los países, excepto México y Canadá, se señaló:
La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal".
Kristalina Georgieva - Directora gerente del Fondo Monetario Internacional
No obstante, resaltó en su advertencia que la resiliencia de la economía global "se está poniendo a prueba de nuevo con la reconfiguración del sistema comercial mundial".
En ese sentido, señaló sobre un resurgimiento sobre la necesidad de varios países sobre priorizar la autosuficiencia, especialmente en las industrias y manufacturas, ante la desconfianza comercial, especialmente por la desigualdad y desproporción que ha provocado la globalización en varios países, por lo que dijo:
En gran medida, lo que estamos observando es el resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre países".
Kristalina Georgieva - Directora gerente del Fondo Monetario Internacional
Te puede interesar....
¿Cuáles son los riesgos del proteccionismo y la guerra arancelaria según el FMI?
Asimismo, Georgieva afirmó que "el proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en las economías más pequeñas", recordando sobre el hecho que las medidas de Trump han nacido para "recuperar la riqueza" que otros países han tomado de EEUU y "proteger" a sus industrias, tal como el mandatario de EEUU ha expresado.
En ese sentido, advirtió que existe el riesgo de que varios mercados se llenen de bienes que hayan terminado desviados por la guerra arancelaia entre potencias, como podría ocurrir con varios productos chinos.
Incluso, señaló que, pese a la meta de Trump sobre que las industrias automotrices se trasladen a EEUU para evitar los aranceles, la relocalización empresarial "lleva tiempo", más cuando los aranceles afectan al crecimiento económico.
Por otro lado, afirmó sobre la guerra comercial que ahora ocurre en el mundo: "Esto tendrá consecuencias porque mientras los grandes se enfrentan, los países más pequeños quedan atrapados en el fuego cruzado. China, la Unión Europea y Estados Unidos son los mayores importadores".
Por tanto, ante la crisis, Georgieva recalcó que existen oportunidades de cooperación económica "siempre y cuando respondamos con inteligencia"; a fin de que se construya "una economía mundial más equilibrada y más resistente".
Ante ello, propuso que los países no pospongan las reformas "necesarias", además de que realizaran "una acción presupuestaria decidida para reconstruir el espacio financiero necesario y una senda de ajuste gradual que respete los marcos presupuestarios"-
Te puede interesar....