Rubio y Mulino abordan tensión en el Canal de Panamá en reunión clave
En medio de crecientes tensiones, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el presidente panameño, José Raúl Mulino, sostuvieron un encuentro este domingo en la capital panameña.

CIUDAD DE PANAMÁ, Panamá.- El recién nombrado secretario de Estado, Marco Rubio, llegó al palacio presidencial de las Garzas tras asistir a misa en la iglesia de La Merced, en el histórico Casco Antiguo.
Te puede interesar: Panamá y Dinamarca contestan a Trump sobre apoderarse del Canal de Panamá y Groenlandia
Fue recibido por el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, en un ambiente marcado por la polémica declaración de Donald Trump sobre 'recuperar' el canal.
La reunión entre ambos líderes se da en un momento crítico, con el Canal de Panamá como epicentro de una disputa que podría redefinir las relaciones bilaterales.
Sin mencionar acuerdos concretos, el diálogo refleja la urgencia de abordar un tema que ha generado roces entre ambas naciones.
¿Habrá declaraciones tras la reunión?
No se espera que Marco Rubio y José Raúl Mulino ofrezcan declaraciones a la prensa una vez finalice su encuentro. El silencio mediático mantiene en suspenso los detalles de lo discutido.
Donald Trump ha amenazado con recuperar el control estadounidense del Canal de Panamá, argumentando la creciente influencia china en la vía interoceánica y puertos clave. Su postura ha tensado las relaciones bilaterales.
El presidente Mulino ha rechazado las afirmaciones de Trump, asegurando que el Canal es y será panameño. Además, ha subrayado que la soberanía de Panamá sobre esta infraestructura es 'innegociable'.
¿Qué importancia tiene el Canal de Panamá?
El Canal de Panamá conecta los océanos Atlántico y Pacífico, siendo una ruta clave para el 3% del comercio mundial. Su relevancia geopolítica y económica lo convierte en un punto estratégico global.
¿Quién controla el Canal hoy?
Inaugurado por Estados Unidos en 1914, el Canal fue transferido a Panamá en 1999 bajo los Tratados Torrijos-Carter. Este hito marcó un antes y un después en la soberanía panameña sobre la vía interoceánica.
Te puede interesar: Donald Trump insiste en Canal de Panamá y anexión de Canadá durante su mensaje de Navidad