Celebran miles al Señor de Esquipulas en Chiapas de Corzo
En medio de cantos, baile, y la tradicional figura de los Parachicos, locales y paseantes visitan el pueblo mágico de Chiapa de Corzo.

CHIAPAS.- En una tradición centenaria, reconocida por sus elementos como parte del Patrimonio Intangible Cultural de la Humanidad, la celebración al Cristo Negro de Esquipulas congregó a miles de Parachicos y mujeres portando el traje tradicional de Chiapas por las pequeñas calles del pueblo mágico y puerta al Cañón del Sumidero: Chiapa de Corzo.
La "Fiesta Grande", como es conocida la celebración que va del 8 al 23 de enero, congrega a miles de personas en torno a ritos cristianos y prehispánicos, que servían para convocar la protección divina, en lo personal y en las labores del campo.
Te puede interesar:
Restauranteros de Chiapas apoyan estrategia de seguridad del Gobierno
¿Por qué los Parachicos son tan importantes en la cultura?
Personajes que mezclan elementos occidentales y latinoamericanos, el Parachico es quien lleva a cabo los rezos, bailes y convocatorias más relevantes de los días dedicados a diversos santos, como San Sebastián Mártir y San Antonio Abad.
Las actividades comprenden arduos recorridos desde muy temprano, cuando los danzantes inician el ritual de su vestimenta, que se distingue por el uso de máscaras de madera talladas y pintadas con rostros de tipo europeo, que incluyen ojos claros, narices respingadas y barba tupida.
El arte de esta tradición data al menos del siglo XVIII, cuando se adaptó la vestimenta de los hombres que efectuaban los rituales en el campo para tener buenas cosechas.
Sin que se haya logrado documentar fehacientemente, la existencia de El Parachico se viste con la leyenda de ser un personaje que entretenía al hijo de una encomendera española llamada María de Angulo, quien vivía en la población y otorgaba ayuda a los más necesitados; quienes, supuestamente, en agradecimiento, vestían ropajes y máscaras para bailar al hijo de su benefactora.
¿Por qué bailan ahora los Parachicos en Chiapa de Corzo?
Convertidos en la figura emblemática de la fiesta de enero, los participantes actualmente se congregan en torno a promesas y a la salvaguarda de una tradición que paraliza por completo al municipio, para agradecer a los santos que tienen recintos en la localidad, su protección y apoyo.
La vestimenta puede ser heredada por generaciones o solventarse con un gasto promedio superior a los $7,000 por persona, pues incluye la máscara de madera, el uso de una peluca o "montera" hecha artesanalmente de ixtle, así como chalinas bordadas, gabanes, pañoleta, sonaja y ropa formal que no puede ser modificada, pues sería deshonrar la tradición iconográfica.
Te puede interesar:
¿Cuándo inicia la Feria Tabasco 2025? Acá te contamos
¿Cómo participó el gobernador del estado en la celebración?
Concurrente a la celebración de este miércoles, el gobernador de Chiapas Eduardo Ramírez Aguilar, efectuó el recorrido por las céntricas calles chiapacorceñas, ataviado con la vestimenta tradicional.
Luego se dirigió hacia la plaza central para efectuar la ceremonia oficial de la fiesta de enero y de la feria comercial que se realiza alrededor en calles de la comunidad, con acceso libre, donde convergen juegos mecánicos y vendimia tradicional.
Cabe señalar que la fiesta y la feria son organizadas de manera diferenciada, puesto que la primera obedece a cargos tradicionales y la segunda es convocada por la presidencia municipal.
Las festividades gratuitas incluyen, el día de cierre, los juegos pirotécnicos conocidos como "combate naval" por realizarse a la orilla del río Grijalva.
Te puede interesar:
Inicia la 'Fiesta Grande': Tradición y patrimonio cultural con el sello de Chiapas