Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Comité de Evaluación del Poder Judicial hace renuncia masiva ante elección judicial

El Comité de Evaluación del Poder Judicial renunció acusando 'imposibilidad jurídica', luego de tensiones con el TEPJF

Persona cargando una caja y logo del Comité de Evaluación del Poder Judicial. Foto: Canva / Suprema Corte de Justicia de la Nación
Persona cargando una caja y logo del Comité de Evaluación del Poder Judicial. Foto: Canva / Suprema Corte de Justicia de la Nación

Publicado el

Por: Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- El Comité de Evaluación del Poder Judicial, en su totalidad, presentó su renuncia a través de una carta, en la que acusan “imposibilidad jurídica” para poder continuar con sus labores.

Este comité, surgido especialmente para las elecciones al Poder Judicial, tenía como objeto recibir los perfiles de aspirantes, para así, posteriormente, definir a quienes serían las y los posibles candidatos a la elección.

 

¿Cómo fue la renuncia de todos los miembros del Comité de Evaluación al Poder Judicial?

La separación a sus cargos se dio a conocer por medio de una misiva, con fecha del lunes 27 de enero y dirigida al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual está firmada por las cinco personas que conformaban al Comité de Evaluación del Poder Judicial:

  • Wilfredo Castañón León
  • Emma Meza Fonseca
  • Mónica Gonzáles Contó
  • Hortencia María Emilia de la Puente
  • Luis Enrique Pereda Trejo

En ella, argumentaron que su renuncia, “con carácter inmediato e irrevocable", ocurriría debido "a la imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado a este cuerpo colegiado."

Más allá de ello, señalaron que habían aceptado ser parte del comité, por la "convicción" de que con él podrían "constituir un espacio importante para garantizar la llegada de perfiles profesionales al proceso de elección", la cual nace tras la reforma al Poder Judicial.

En ese sentido, afirmaron que desde su inicio tuvieron una "fuerte agenda de actividades", con el fin de "seleccionar a los mejores perfiles", apegados a "distintas decisiones jurisdiccionales". 

Por ende, agradecieron a las y los ministros, así como a el "equipo de apoyo", por "su comprometida labor durante estas semanas." Incluso, agradecieron "la oportunidad" de haber sido parte de este ejercicio, por lo que reiteraron su "compromiso por continuar trabajando por los derechos humanos, la democracia y el Estado Constitucional de Derecho."

No obstante, reiteraron: "Hoy percibimos inviable la tarea constitucional que nos fue encomendada."

Ver nota: Elección al Poder Judicial: Cierra registro de aspirantes con amplia participación

 

¿Por qué renunciaron todos los miembros del Comité de Evaluación del Poder Judicial?

La renuncia se da como resultado de una reciente tensión entre el Comité de Evaluación al Poder Judicial y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Esta comenzó el pasado 7 de enero, cuando el comité en cuestión comunicó que había recibía recibido una suspensión definitiva, a causa del proceso electoral para las elecciones al Poder Judicial de este 2025, por parte del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Michoacán.

Ante ello, hizo de conocimiento público un acuerdo en el que notificó que frenaría sus tareas para definir los perfiles de aspirantes que habrían de conformarse en candidaturas, de cara a la próxima elección de juzgadores (jueces, magistrados y ministros).

No obstante, y tras unas semanas, el 22 de enero la presidenta magistrada del TEPJF, Mónica Soto, presentó un proyecto para ordenar al Comité de Evaluación del Poder Judicial a que reactivara sus actividades, luego de haber recibido varias impugnaciones por la decisión del comité de frenar sus actividades.

En dicho proyecto, que fue aprobado ese día y en el que se precisó que el comité tenía 24 horas para acatar el fallo, se argumentó que 'ninguna autoridad, poder y órgano del Estado puede emitir actos de autoridad tendentes a suspender, limitar, condicionar o restringir las actividades relativas a las etapas del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación.'

Sin embargo, el 23 de enero, en una sesión privada el Comité de Evaluación del Poder Judicial resolvió que, de momento, no aceptaría la resolución del TEPJF, sino solicitaría a la SCJN que resolviera la controversia.

De esta forma, el 24 de enero, la SCJN dio a conocer que dio entrada a dicha solicitud, por lo que turnó al ministro Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena a que elabore el proyecto para que resolver el problema; ya sea, mantener la suspensión definitiva o acatar el dictamen del TEPJF.

A pesar de lo anterior, el lunes 27 de enero, en una sesión privada y virtual, el TEPJF aprobó un nuevo proyecto de su magistrada presidenta, en el cual, tras “incumplimiento y desacato” a su orden de reintegrarse a sus tareas, se reemplazaba al comité por el Senado, con el fin de determinar las candidaturas para la elección judicial.

Ver nota: Tribunal Electoral descarta voto en el extranjero para elección judicial


¿Para qué existió el Comité de Evaluación al Poder Judicial?

Cabe recordar que, la elección al Poder Judicial, que se incluye en el actual proceso electoral extraordinario 2025, nace como uno de los resultados de la reforma al Poder Judicial, publicada en el Diario Oficial a la Federación (DOF) el 15 de septiembre de 2024, en las últimas semanas de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

Así, para integrar a quienes serán parte de dicha elección, cada Poder de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), creó e integró un Comité de Evaluación, con el fin de revisar los expedientes de las personas aspirantes, evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificar a las personas mejor evaluadas, las cuales deben contar con conocimientos técnicos, "honestidad, buena fama pública," competencia, más antecedentes académicos y profesionales.

Para ello, su función fue emitir la convocatoria para las personas interesadas, efectuar el proceso de evaluación (procedimiento que actualmente ocurre) y, posteriormente, establecer la selección de candidaturas para todos los cargos de elección del Poder Judicial.

Ver nota: Elección judicial: INE define infracciones y conductas sancionables para candidaturas

Síguenos en Google News
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas