¿De qué viven los artesanos en Chiapas? Compra arte sin regatear
Chiapas relanzó el Instituto y Museo de las Artesanías como una plataforma económica para promover e impulsar las artesanías de cada región.

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas.- Marisol Urbina Matus habla con pasión de su encomienda: impulsar y promover las artesanías de Chiapas, como expresión de la historia de las comunidades del estado.
Chiapas vive una etapa de alta divulgación sobre su música, historia, gastronomía, y relanzó el funcionamiento del Instituto y Museo de las Artesanías de Chiapas como una plataforma económica importante para quienes elaboran textiles, alfarería, arte-objeto en madera, y se distinguen por los signos y símbolos que hay en cada región.
El Instituto también se encarga de organizar concursos y exposiciones relevantes como la dedicada al ámbar, milenaria resina fosilizada, que tiene denominación de origen cuando proviene de Chiapas y se distingue por su calidad y variedad de colores.
Te puede interesar: Tamales, un manjar que une generaciones de cocineras tradicionales en Chiapas
¿Qué artesanías puedo comprar en Chiapas?
Portando un bello vestido de la región de Los Llanos, elaborado en el municipio de Venustiano Carranza, Marisol Urbina señala que muchas de las artesanías no son solamente obras para contemplar, sino que también permiten su uso cotidiano.
Destacó que existe una combinación de mercancía tradicional junto con las nuevas tendencias, lo que ha llevado a muchos diseñadores a pasarelas importantes.
Camisas bordadas, vestidos, mantelería y utilitarios llegan a los aparadores de la institución a su cargo, por medio de un acopio como muestra representativa en cada una de sus tiendas; en cinco ubicaciones: en Tuxtla Gutiérrez, en la Zona arqueológica de Palenque; otra en San Cristóbal de las Casas, y dos más ubicadas en el aeropuerto internacional de Tuxtla, y en la sala nacional del aeropuerto Benito Juárez en la Ciudad de México.
Te puede interesar: Localizan tigre de bengala tras cateo en rancho de Palenque, Chiapas
¿Qué es lo más representativo de Chiapas?
Si bien, Chiapas es ampliamente conocido por sus valiosos textiles, hechos la mayoría en telares que han pasado por generaciones, actualmente la alfarería tiene una gran exposición, con figuras como el jaguar, así como jarrones y otros objetos.
Mucha de su vestimenta ceremonial tiene elementos del arte plumario, así como un complejo sistema gráfico que identifica a las diferentes regiones donde se elaboran las piezas.
Dentro de las nuevas tendencias, de los textiles tradicionales se pueden encontrar corbatas, camisetas bordadas y diferentes estilos de camisas.
Te puede interesar: Canje de placas en Chiapas ¿Hay descuentos en el pago?
¿Cuánto cuesta comprar artesanías en Chiapas?
El valor cultural de las piezas de artesanías en Chiapas es relevante tanto a nivel nacional como internacional, pero también es una actividad económicamente importante para al menos 24 mil personas a decir del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) elaborado después de la pandemia, aunque su impacto social supera las 300 mil.
'Una artesanía jamás será cara', subrayó la directora del Instituto de las Artesanías, destacando que, al trabajar con su mente y corazón, los trabajadores de las artesanías son artistas, y los precios que ponen son justos; porque también está su historia y retratan vida y tradiciones.
En la tienda del Instituto Casa de las Artesanías se pueden encontrar juguetes de madera o utensilios con precios menores a los 300 pesos, así como piezas textiles de diferentes estilos y colores, cuyo valor depende también de las horas de trabajo invertidas en su elaboración.
Te puede interesar: Matrimonio igualitario es aprobado en Congreso de Chiapas
¿Cómo está el sector artesanal en México?
De acuerdo a las cuentas nacionales, el sector cultural aporta el 3.2% del PIB, incrementándose cada año, aunque se mantiene por debajo de los 800 millones de pesos.
Este sector fue de los más afectados por la pandemia, pues dependían del flujo turístico, que se vio interrumpido. Muchos artesanos debieron abandonar su labor para efectuar actividades de comercio o servicios para poder sobrevivir.
A la fecha, no existe una nueva edición de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural hecha en el año 2012 por el INEGI, y solamente se cuenta con las cifras de los Censos Económicos.
Te puede interesar: Iglesia Católica en Chiapas llama a construir la paz y apoyar a víctimas de la violencia