Día de la Preparación ante las Pandemias: ONU llama a prevenir e invertir
Conoce las enfermedades epidémicas más conocidas de la historia.

VICTORIA, Tamaulipas.- Este 27 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Preparación ante las Pandemias, en el que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha extendido un llamado a sus Estados miembro para prevenir brotes e invertir los recursos necesarios para lograrlo.
La Asamblea General de la ONU estableció esta conmemoración tras la pandemia por Covid-19, con el fin de resaltar la importancia de la prevención de las epidemias y la preparación y la colaboración para darles respuesta.
En este Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, demos a esta cuestión la importancia, la atención y las inversiones que se merece
António Guterres, - Secretario General de las Naciones Unidas.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, las crisis sanitarias mundiales amenazan con saturar los sistemas de salud, interrumpir las cadenas mundiales de suministro y destruir los medios de subsistencia de las personas, así como la economía de los países más pobres.
Ante este panorama, urgió a disponer de sistemas de salud sólidos y resilientes, que lleguen a las personas que son vulnerables o se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
Es fundamental concienciar al público, intercambiar información, conocimientos científicos y mejores prácticas, impartir educación de calidad e instituir programas de sensibilización sobre las epidemias en los planos local, nacional, regional y mundial.
Comunicado, - Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Asimismo resaltó que la importancia de la cooperación internacional en la respuesta a las epidemias es crucial.
Así como el papel que juegan los gobiernos y la responsabilidades que tienen, así como la contribución indispensable del personal de salud y enfermería.
Estas son las enfermedades epidémicas más conocidas de la historia
- Peste bubónica (1720- 1722)
A finales de la Edad Media (1300-1400 d.C.), se registró en Europa el brote epidémico y pandémico de esta enfermedad, matando a un tercio de la población en este continente.
- Gripe española (1918- 1919)
Se considera la pandemia más devastadora de la humanidad, causada por un brote del virus de la gripe tipo A (H1N1). Se calcula que en un año el número de víctimas estuvo entre los 20 y 40 millones de personas.
- Cólera (1817-1923)
Es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda o grave, causada por la bacteria Vibrio Cholerae. En el año 1994 surgieron varios brotes de cólera en Rwanda, generando 48.000 casos y más de 23.000 muertes en el intervalo de un mes.
- Gripe aviar (1878-actualidad)
Es una enfermedad viral causada por algunos subtipos del tipo A del virus de la gripe, que afecta principalmente a las especies de aves, con potencial para infectar a mamíferos y seres humanos. En el periodo 2004-2006 se presentaron casos en prácticamente todos los continentes.
- Ébola (1976-actualidad):
Es un virus que puede contraerse mediante contacto con la sangre, o los fluidos corporales de infectados (generalmente monos o murciélagos de la fruta). En el periodo 2014-2015 ocurrió el brote más virulento de esta enfermedad reflejó una tasa de mortalidad elevada, estimada entre el 50% y 90% de personas fallecidas, infectadas por este virus.
- VIH-Sida (1981-actualidad)
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Se transmite de una persona a otra a través de algunos fluidos corporales, tales como: sangre, semen y líquido preseminal, fluidos rectales y vaginales, leche materna. Este virus ha afectado a más de setenta y cinco millones de personas, desde su inicio.
- Covid-19 (2020-actualidad)
Es la pandemia que afecta actualmente al mundo entero. Es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, cuyos síntomas van desde fiebre, tos y fatiga hasta dificultad respiratoria aguda, neumonía y sepsis. En el año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como una pandemia, debido a su propagación mundial. De acuerdo a cifras actualizadas se contabilizan setenta y cinco millones de casos en todo el mundo, con más de un millón seiscientas mil personas fallecidas.