Entra en vigora 'Ley Ingrid' o 'Ley Ocaña' en el Estado de México
Este decreto hace honor a dos personas que fueron víctimas, una por feminicidio y el segundo por asesinato, cuyos casos fueron ampliamente difundidos en medios y redes sociales.

ESTADO DE MEXICO.- La 'Ley Ingrid' o 'Ley Ocaña', que busca proteger la privacidad y dignidad de las víctimas, fue publicada el pasado 3 de diciembre en el Periódico Oficial Gaceta del Gobierno del Estado de México. Esta ley es una reforma del Artículo 227 Bis del Código Penal del Estado de México, y tiene como objetivo sancionar la filtración y difusión de imágenes, videos u otra información relacionada con víctimas.
Esta Ley lleva el nombre de Ingrid Escamilla, quien fue víctima de un brutal asesinato por parte de su pareja en la Ciudad de México en febrero de 2020. Las imágenes gráficas de su cuerpo fueron difundidas de manera irresponsable, lo que generó indignación en la sociedad.
También se basa en el caso del actor Octavio Ocaña, quien fue asesinado por policías municipales de Cuautitlán Izcalli y cuyas imágenes fueron difundidas cuando su cuerpo estaba en la morgue.
Esta reforma, que entró en vigor en el Estado de México, establece penas de cuatro a ocho años de cárcel y multas considerables para aquellos que difundan material audiovisual o fotográfico de víctimas. Además, contempla aumentar las penas hasta en un 50% cuando el material difundido involucre a víctimas mujeres, niñas, niños, adolescentes o personas en situación de vulnerabilidad.
Multas y prisión para servidores públicos que difundan información de manera indebida.
Es importante destacar que los servidores públicos que tengan acceso a información sensible y participen en la comisión del delito también pueden enfrentar penas de cárcel en caso de difundir esta información de forma indebida. En donde la multa va de 300 a 800 veces el valor diario de la Unidad de Medida de Actualización, en relación con el momento en el que se cometió el delito.
Estas medidas tienen como objetivo principal proteger la privacidad, dignidad y derechos de las víctimas, especialmente cuando que se encuentran en situaciones vulnerables. Se busca castigar de manera severa a aquellos que violen esta intimidad al difundir material sensible.
Con la promulgación de la 'Ley Ingrid' o 'Ley Ocaña', el Estado de México da un paso importante en la protección de las víctimas y en la lucha contra la difusión irresponsable de imágenes y videos que atentan contra la dignidad de las personas, y se espera que esta reforma legal sirva como ejemplo para otros estados y países, promoviendo un cambio cultural que respete y valore la privacidad de las víctimas.