Fentanilo es un problema de EEUU, dice Embajada de China en México; pide no culpar a otros países
La Embajada de China en México criticó a EEUU por culpar a otros países del problema del fentanilo, afirmando que este se trata de un problema interno de EEUU

CIUDAD DE MÉXICO.- La Embajada de China en México afirmó que el fentanilo “es un problema de Estados Unidos”, a lo que sumó que dicho país debería de dejar “calumniar” y “culpar” a otros países del mundo por la actual epidemia de consumo que actualmente viven.
Estas palabras critican la actual narrativa impulsada por Donald Trump, quien, bajo esa perspectiva, busca imponer aranceles del 25% a las exportaciones de México, Canadá y China (cumpliéndolo para estos últimos), como castigo por no frenar el tráfico de sustancias ilícitas, como el fentanilo, o el flujo ilegal de personas a EEUU.
¿Por qué la Embajada de China emitió estas declaraciones hacia EEUU?
Las declaraciones fueron difundidas, el martes 11 de febrero, a través de un comunicado de la Embajada de China en México, publicado en su cuenta de X.
En ese sentido, precisaron que dicho mensaje sucedía en respuesta a una nota que recientemente había publicado la Embajada de EEUU en México en X, en la que criticaban que los precursores de fentanilo en EEUU “provenían de China”.
Por tanto, y a manera de respuesta, ofrecían una “declaración solemne sobre las retóricas” estadounidenses a cerca de los precursores del fentanilo, con las que se “está echando culpa” a un “país ajeno', como acusó la Embajada de China en México.
Te podría interesar: Fentanilo, la campaña de Claudia Sheinbaum que compartirá a Donald Trump
¿Qué afirmó la Embajada de China sobre el problema del fentanilo en EEUU?
Por un lado, apuntaron que China es un país que cuenta con una de las políticas antidrogas 'más estrictas y más rigurosamente implementadas en el mundo'. Por ende, aseveraron: 'El problema del fentanilo es un problema de Estados Unidos.'
A pesar de ello, explicaron que China ha apoyado, 'con espíritu humanitario', a la causa estadounidense que busca luchar en contra del 'problema del fentanilo'.
Como parte de estas tareas, y para satisfacer una 'petición' de EEUU, manifestaron que en 2019 China anunció 'la clasificación integral de los fármacos del grupo del fentanilo', con la que las cataloga como 'sustancias controladas', cosa que lo convierte, según lo escrito, en 'el primer país en el mundo en hacerlo oficialmente.'
En este mismo espíritu, expresaron que desde China han desarrollado 'una amplia cooperación antidrogas' con EEUU, la cual, subrayaron, 'ha logrado resultados notables' y 'es patente para todos'. Basados en esa perspectiva, aseveraron que dicho país debía dejar de culpar a otras naciones por dicha problemática que viven, a lo que dijeron:
La parte estadounidense debe ver y tratar de manera objetiva y racional su propio problema del fentanilo en lugar de calumniar, difamar y echar la culpa a otros países.'
-
Por su parte, instaron a EEUU a 'corregir su práctica errónea', así como a 'preservar' el actual estado de 'cooperación antidrogas' que existe entre ambos países, situación que, como lo explicaron, 'no ha sido fácil de lograr', por lo que solicitaron que tal relación se mantenga desarrollando de manera 'estable, saludable y sostenible'.
Te podría interesar: Joe Biden alaba a Claudia Sheinbaum por decomiso de fentanilo en México
¿Cuál es el actual estado de la relación comercial de China con EEUU?
La publicación que originó la respuesta de la Embajada de China en México, refiere a una hecha el pasado 6 de febrero por la Embajada de EEUU en México, en cuyo texto se lee que el '90% de las muertes por opioides' en EEUU, ocurrían por sustancias que llegaban por México y Canadá, por precursores provenientes de China.
Tal declaración, en la que se afirmó que en 2024 murieron cerca de 100 mil estadounidenses por fentanilo, ocurre en sintonía a las acusaciones que Trump lleva haciendo previo a que tomara el poder, el cual culpa a México, Canadá y China del problema de fentanilo y del flujo de personas migrantes que llegan a EEUU.
A pesar de que México y Canadá lograron pausar por un mes, el pasado lunes 3 de febrero, los aranceles del 25% que el presidente estadounidense había firmado como medida de presión para que ambos países actuaran para frenar dichas problemáticas, en el caso de China no fue igual.
Trump impuso un arancel adicional del 10% a las exportaciones china, que se suma a las que actualmente existe en contra de ellos, las cuales están vigentes desde su primer mandato.
Sin embargo, China no se quedó de brazos cruzados y también aplicó aranceles del 15% a el carbón y gas natural licuado estadounidenses, más 10% de aranceles a las exportaciones de petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y vehículos con motores de desplazamiento, los cuales comenzaron a ser aplicados desde el lunes 10 de febrero.
Te podría interesar: Incrementa demanda de fentanilo a nivel mundial, ¿Qué lo hace tan adictivo?