Fibrosis quística: ¿Qué es y cómo evitar complicaciones según el IMSS?
La fibrosis quística es una enfermedad potencialmente mortal, por lo que el prever condiciones para mejorar las condiciones de quienes la padecen es vital.

SALTILLO, Coahuila. - En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Quística conmemorado el 8 de septiembre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hizo un llamado a las personas que viven con esta enfermedad a mantener un estilo de vida saludable que incluya una alimentación adecuada, buena higiene y ejercicio regular, con el fin de mejorar su calidad de vida y aumentar su esperanza de vida.
¿Qué es la fibrosis quística?
La fibrosis quística se entiende como una condición que provoca la acumulación excesiva de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Según estudios realizados por las autoridades medias del gobierno de Estados Unidos, este es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más comunes en niños y jóvenes, adultos y puede ser considerada como potencialmente mortal.
¿Cómo cuidarte de la condición?
El IMSS enfatizó la importancia de seguir el esquema de vacunación recomendado y evitar el contacto con personas que presenten infecciones respiratorias, ya que la fibrosis quística afecta gravemente los pulmones. Además, se recomienda evitar la exposición al humo del tabaco y practicar el lavado frecuente de manos para reducir riesgos.
En México, se estima que un bebé por cada 10 mil nacidos vivos presenta esta condición. Aunque no existe cura debido a las múltiples mutaciones del gen que la causa, un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno pueden marcar una gran diferencia en la evolución de la enfermedad.
Ver nota:
Operativo de seguridad asegura cerca de 400 mil dosis de cristal en Coahuila
El IMSS cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye neumólogos, cardiólogos, nutriólogos y otros especialistas para proporcionar atención integral a quienes padecen fibrosis quística. Los tratamientos incluyen control de infecciones, inhalo - terapia, fisioterapia pulmonar, y seguimiento de la función hepática, pancreática y cardíaca.
Desde 2017, en México se implementó la prueba neonatal para la detección temprana de la fibrosis quística, lo que ha permitido un diagnóstico más oportuno y un mejor manejo de la enfermedad desde los primeros meses de vida.