INE aprueba formatos específicos para debates en PEF 2023-2024
El INE aprueba formatos específicos para debates presidenciales en el PEF 2023-2024

CIUDAD DE MÉXICO, México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) ha aprobado los formatos específicos para los debates entre las candidaturas a la Presidencia de la República durante el Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024. Estos formatos buscan garantizar que los debates sean ágiles, innovadores y cercanos a la ciudadanía, permitiendo así la presentación y contraposición de propuestas para resolver las diversas problemáticas del país.
Ver nota:
Lo que sucede en Nuevo León es un asunto constitucional de poderes locales: INE
La Consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión Temporal de Debates, explicó que estos formatos son esenciales para el desarrollo de los debates, ya que establecen la forma en la que las candidaturas presentarán y contrastarán sus propuestas. Además, enfatizó la importancia de la participación ciudadana para abordar los temas que más les preocupan y que son relevantes en la elección.
Los formatos aprobados contemplan dinámicas que permiten la exposición y contraste de ideas. La Comisión Temporal de Debates ha diseñado una propuesta diferente para cada uno de los tres debates, garantizando así la diversidad y dinamismo en los encuentros.
Reglas básicas para asegurar debates equitativos y dinámicos
En cuanto a los formatos, se establecen reglas básicas para asegurar debates equitativos y dinámicos, evitando el consumo de tiempo innecesario en la explicación de reglas o sorteos. Además, se privilegia la improvisación y espontaneidad de las candidaturas, promoviendo así una interacción libre de guiones preestablecidos.
Para materializar estas reglas, se han establecido tres formatos distintos con diferentes dinámicas.
-El formato A destaca por la inclusión de preguntas de redes sociales, donde la moderadora o moderador realizará una pregunta inicial proveniente de redes sociales, seguida de una bolsa de tiempo para que las candidaturas contrasten e intercambien ideas.
-El formato B se caracteriza por la participación de la audiencia, donde se abordarán temas específicos en cuatro segmentos, combinando preguntas de ciudadanas y ciudadanos seleccionados con bolsas de tiempo para el contraste de ideas.
-El formato C permite preguntas entre las candidaturas, dividido en cuatro segmentos, con un bloque final de preguntas cruzadas (cara a cara). Las personas moderadoras se limitarán a conducir el ejercicio, promoviendo así la participación activa de las candidaturas.
Los formatos contemplan también un espacio para un mensaje de despedida y el cierre del debate. En cuanto a la moderación, se contempla la participación de dos personas en los formatos A y B, y tres personas en el formato C, quienes buscarán garantizar la fluidez y continuidad en el desarrollo del debate.
Las Consejerías coinciden en que la innovación de los formatos impactará positivamente los debates, destacando también la importancia de la regionalización de las preguntas para descentralizarlos. Además, se enfatiza la necesidad de garantizar un ejercicio auténtico de intercambio de ideas, con el objetivo de contribuir a que los ciudadanos emitan un voto más informado.
Cabe mencionar que los formatos podrán ser modificados una vez que sean conocidos por las representaciones de las candidaturas, según lo establecido en el Reglamento de Elecciones.