Inicia la 'Fiesta Grande': Tradición y patrimonio cultural con el sello de Chiapas
Como una mezcla de rituales prehispánicos y modernos, las festividades en Chiapa de Corzo contienen rezos, misas, bailes y comilonas colectivas.

CHIAPAS.- Inscrita desde el año 2010 en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, la conocida como 'Fiesta Grande' inició formalmente en la localidad de Chiapa de Corzo, Chiapas, festejos que atraen a por lo menos medio millón de visitantes a la zona.
Los festejos a los santos católicos de El Niño de Atocha, el Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir son el marco de los recorridos multitudinarios que se efectúan entre el 8 y el 23 de enero de cada año.
Te puede interesar:
Canje de placas en Chiapas ¿Hay descuentos en el pago?
¿Por qué es especial la Fiesta de Enero en Chiapas?
Como una mezcla de rituales prehispánicos y modernos, las festividades en Chiapa de Corzo contienen rezos, misas, bailes y comilonas colectivas; que en diferentes días convocan por igual a niños, mujeres con el traje típico bordado de flores, y hombres de todas las edades que portan las máscaras de madera con rostros europeos, sonajas en la mano y pelucas hechas de ixtle.
Esta actividad es una de las más importantes del centro de Chiapas por la cantidad de personas que regresan al pueblo que los vio nacer para cumplir con promesas a los santos celebrados, bailando vestidos de parachico en los recorridos que pueden durar hasta 10 horas, sin importar la condición climática que se presente.
La primera fecha convoca a los hombres de la población a disfrazarse de mujeres, acto que es celebrado y compartido con sus familias al recorrer las calles como 'La Chuntá'.
Para el 2025, el comité de festejos y las autoridades municipales instauraron de manera oficial el 'Día de la Chiapaneca', a desarrollarse el 14 de enero, como un día especial de recorrido para las mujeres hacia los lugares donde reposan los santos festejados.
Te puede interesar:
El clúster de San José Chiapa, en Puebla, el más viable para nueva planta de autos Olinia
¿Por qué el Parachico es patrimonio cultural mundial?
Con un origen incierto pero con antecedentes de máscaras y ropajes de la vida popular chiapaneca, el vestuario del parachico reúne el uso de elementos como máscaras, gabanes, sonajas o 'chinchines', así como una serie de actividades que son consideradas sagradas.
La comandancia de los recorridos y bailes corresponde a 'El Patrón de los Parachicos', cargo sincrético que entona en una flauta de carrizo el ritmo, acompañado de tambores, que sirve para alentar las vivas hacia los santos festejados.
El cargo de 'Patrón' es heredado por generaciones. Rubicel Gómez Nigenda lo detenta desde 1999, y es el responsable cultural de fomentar una fiesta que busca no perder sus tradiciones, aunque también es aprovechada para realizar una feria comercial.
Te puede interesar:
Desmantelan más de 30 cámaras en municipios de la zona fronteriza de Chiapas
¿Cuáles son los días más importantes de la Feria de Enero en Chiapas?
A partir de la salida de La Chuntá, el 8 de enero, los días de los recorridos más emblemáticos corresponden al 15 de enero, Día del Señor de Esquipulas; el 17 de enero, Día de San Antonio Abad; el 20 de enero, Día de San Sebastián Mártir; el 21 de enero, dedicado a la representación del 'Combate Naval' con juegos pirotécnicos a la orilla del Río Grijalva; concluyendo con la realización del recorrido de carros alegóricos el día 22, y finalizando el día 23 con la misa especial donde miles de parachicos se congregan en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, en pleno centro de la localidad.