Los muxes ¿Un tercer género en México?
Su lugar en la comunidad es respetado y celebrado.

SALTILLO, Coahuila. En el corazón del Istmo de Tehuantepec, una región conocida por su rica herencia cultural zapoteca, los muxes destacan como un tercer género único, profundamente arraigado en las tradiciones y costumbres de la comunidad. Con un reconocimiento que trasciende las normas binarias de género, los muxes han encontrado un lugar respetado y celebrado en la sociedad.
¿Quiénes son los Muxes?
El término muxes se refiere a personas que, aunque nacen con sexo masculino, asumen roles y expresiones de género que son tradicionalmente femeninos o que combinan elementos de ambos géneros. A diferencia de otros contextos donde las identidades de género no binarias enfrentan discriminación, los muxes en el Istmo de Tehuantepec gozan de un estatus social que les permite vivir abiertamente y ser parte integral de la vida comunitaria.
La palabra "muxe" proviene del zapoteco "muxha", que significa "mujer". Su origen se remonta a la época prehispánica, cuando en la cultura zapoteca existía una mayor fluidez de género y los roles sociales no estaban tan estrictamente definidos por el sexo biológico.
Historia y Cultura de los Muxes
- Raíces Antiguas: La existencia de los muxes se remonta a tiempos precolombinos, con los zapotecas reconociendo la diversidad de género mucho antes de la colonización española.
- Roles Sociales: Tradicionalmente, los muxes asumen roles importantes en la comunidad, tales como cuidar de los ancianos, participar en la organización de eventos culturales y religiosos, y contribuir al tejido social y económico de Juchitán y otros pueblos del Istmo. Los muxes se distinguen por su vestimenta femenina, que incluye huipiles bordados, joyería y peinados elaborados. Desempeñan roles sociales tradicionalmente asociados a las mujeres, como el trabajo doméstico, la crianza de los hijos y la participación en actividades comunitarias. También juegan un papel importante en las festividades y tradiciones zapotecas, como la Guelaguetza.
- Aceptación y Respeto: En la sociedad zapoteca, los muxes son respetados y vistos como bendiciones. Su aceptación se refleja en la vida cotidiana y en eventos comunitarios donde su participación es altamente valorada.
Visibilidad y celebración
Vela de las auténticas intrépidas buscadoras del peligro: Uno de los eventos más destacados que celebran a los muxes es esta fiesta anual, una velada que combina elementos religiosos y festivos, y que atrae a visitantes de todo el mundo.
Arte y Cultura: Los muxes también son prominentes en el arte y la cultura. Sus historias y experiencias se reflejan en la literatura, la música y las artes visuales, ofreciendo una rica perspectiva sobre la diversidad de género en México.
Desafíos y resiliencia
A pesar de su aceptación en la cultura zapoteca, los muxes también han enfrentado discriminación y violencia por parte de personas que no comprenden o no aceptan su identidad de género. Han luchado por el reconocimiento de sus derechos y por la protección contra la discriminación, tanto dentro como fuera de su comunidad. Sin embargo, la resiliencia de los muxes es notable. Han formado redes de apoyo y continúan luchando por el reconocimiento y el respeto en todas las esferas de la vida.
El papel de los muxes está evolucionando. Figuras prominentes como Amaranta Gómez Regalado, activista y política muxe, han llevado la causa de la diversidad de género a niveles nacionales e internacionales. Su trabajo ha ayudado a visibilizar la lucha por los derechos LGBTQIA+ y a promover una mayor comprensión y aceptación.
Los muxes representan un ejemplo notable de cómo las culturas indígenas pueden ofrecer modelos de diversidad y aceptación de género que desafían y enriquecen las percepciones modernas. En una época donde la lucha por los derechos y la visibilidad de las personas no binarias y transgénero sigue siendo crucial, los muxes de Oaxaca nos recuerdan la importancia de valorar y celebrar la diversidad en todas sus formas. Su existencia desafía las normas tradicionales de género y nos recuerda la importancia de la aceptación y la inclusión de todas las personas, independientemente de su identidad sexual o de género.