Migrantes en Tamaulipas van en aumento
Los migrantes se enfrentan a distintas amenazas y el número va en aumento en el contexto de la violencia.

“Estos hechos recuerdan a las masacres ocurridas en San Fernando, Tamaulipas, en 2010, y Cadereyta, Nuevo León, en 2012, donde los familiares de las víctimas siguen en búsqueda de verdad, justicia y reparación.' Guillermo Fernández-Maldonado, representante de la ONU-DH en México.
CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- El tránsito de personas migrantes en situación irregular ha experimentado un significativo aumento en el estado de Tamaulipas, México, según datos proporcionados por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP). Este fenómeno se atribuye a diversos factores, incluida la crisis de violencia generalizada, violación de derechos humanos en Centroamérica, así como la pobreza, la inseguridad y desastres naturales en la región.
Según las estadísticas migratorias de UPMRIP del 2021, los eventos de presentación de personas extranjeras ante la autoridad mexicana, un indicador de estancia irregular, reflejan esta preocupante tendencia en Tamaulipas.
- 2019: 10,405 migrantes registrados ante las autoridades.
- 2020: 16,164 migrantes, un año atípico marcado por restricciones de movilidad debido a la pandemia de COVID-19. Aunque en la mayoría de las entidades del país se observó una disminución, Tamaulipas y Sinaloa fueron las excepciones, sugiriendo la presencia de personas que ya se encontraban en el país y se dirigieron hacia la frontera norte.
- 2021: 24,929 migrantes, con una presencia significativa en municipios como Reynosa, Nuevo Laredo, Tampico y Altamira.
En 2020, Tamaulipas representó el 19.6% de los eventos de presentación a nivel nacional, colocándose como el segundo estado con mayor incidencia después de Chiapas.
Del total de eventos en 2021, el 57% involucró a personas provenientes de Honduras, seguido por un 24% de guatemaltecas, un 11% de salvadoreñas y un 4% de haitianas. Esta concentración de migrantes hondureños sugiere que Tamaulipas es una ruta clave para este grupo en su camino hacia Estados Unidos.
La Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México revela que en 2019, el 64% de las personas migrantes que cruzaron a Estados Unidos fueron devueltas por Tamaulipas.
Las devoluciones por deportación en Tamaulipas fueron escasas, con 49 casos en 2019 y 16 en 2021. Sin embargo, las devoluciones por retorno asistido aumentaron, llegando a 8,617 eventos en 2021. A pesar de este incremento en términos absolutos, el porcentaje relativo disminuyó del 47% en 2019 al 35% en 2021.
Las devoluciones de menores de 18 años disminuyeron tanto en términos relativos como absolutos, señalando la necesidad de protocolos específicos para este grupo vulnerable. Desde 2019, el programa de Protocolos de Protección a Migrantes (MPP) de Estados Unidos ha impactado en Tamaulipas, activándose en Matamoros y Nuevo Laredo, y proyectándose para incluir a Reynosa próximamente.
El aumento en estos eventos destaca la importancia estratégica de Tamaulipas en los flujos migratorios irregulares, consolidándola como una entidad crucial en la ruta del Golfo, una de las más transitadas en el país.
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas.
La violencia en el contexto migratorio
El incremento de flujos migratorios irregulares en México, con destino a Estados Unidos, ha convertido a México en un país de tránsito crucial para personas migrantes. Principalmente, estos flujos provienen del Triángulo Norte de Centroamérica (TNC), compuesto por Guatemala, Honduras y El Salvador. Aunque históricamente se observa un aumento de personas extracontinentales desde 2013, su presencia no supera el 10% del flujo total.
Este fenómeno se desarrolla en un contexto de violencia asociada al narcotráfico y enfrentamientos entre grupos criminales, especialmente riesgoso para los traslados por el país, con Tamaulipas ocupando un preocupante cuarto lugar en delitos contra personas migrantes en situación irregular entre 2016 y 2021.
En este periodo, Tamaulipas experimentó altos niveles de violencia, exacerbados en 2010 con la Masacre de San Fernando, donde 72 personas, principalmente de Ecuador, Honduras, Brasil y El Salvador, fueron brutalmente asesinadas por el cártel de Los Zetas. Además, 2011 reveló 193 cadáveres en fosas clandestinas en el mismo municipio.
En 2021, en Santa Anita, municipio de Camargo, se hallaron restos humanos calcinados de 19 personas, la mayoría guatemaltecos. Implicados en este hecho, 12 agentes de la Policía estatal. Grupos como Beta Matamoros y la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro (UECS) rescataron a 162 y 235 personas migrantes respectivamente, evidenciando la magnitud del problema.
Guillermo Fernández-Maldonado, Representante de la ONU-DH México, sobre el hallazgo de 19 personas calcinadas en Camargo, Tamaulipas “Estamos profundamente preocupados por los hechos reportados por distintos medios sobre el hallazgo de 19 personas calcinadas en Tamaulipas. De acuerdo con la información recibida, al menos varias de las victimas serían guatemaltecas. La falta de alternativas para una migración realmente segura, ordenada y regular orilla a las personas migrantes a recurrir a traficantes de personas o a rutas peligrosas, lo cual aumenta su riesgo de ser víctimas de graves violaciones a sus derechos humanos.
Estos hechos recuerdan a las masacres ocurridas en San Fernando, Tamaulipas, en 2010, y Cadereyta, Nuevo León, en 2012, donde los familiares de las víctimas siguen en búsqueda de verdad, justicia y reparación.
Aunque desconocemos sus motivos para migrar, la mayoría de las personas sale de sus países empujados por circunstancias económicas adversas, por reunificación familiar y/o por situaciones de violencia y persecución. A esto se suma que sus condiciones de vida se han visto profundamente afectadas a raíz de la pandemia por COVID-19 y por el devastador paso de los huracanes Eta y Iota.
“El Estado tiene la obligación de garantizar la plena identificación de los restos encontrados conforme a métodos científicos y llevar a cabo una restitución digna a sus familias. Esperamos que las víctimas extranjeras y sus familias reciban todo el apoyo de sus autoridades consulares. Se debe permitir el acceso de las familias o sus representantes a la información contenida en los expedientes judiciales que se abran por estos hechos. Este es un paso imprescindible para garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de los familiares de las víctimas.”
Aquí puedes consultar el comunicado oficial
Este clima de violencia ha reconfigurado las rutas migratorias y las zonas de empleo en Tamaulipas. La región dedicada al cultivo de cítricos, por ejemplo, se ha convertido en refugio para personas migrantes internacionales. No obstante, la geografía riesgosa del estado, atravesado por el Río Bravo, ha llevado a un alto número de fallecimientos por ahogamiento.
El control migratorio estadounidense y la dificultad de cruzar la frontera han impulsado la necesidad de intermediarios, como coyotes o traficantes, que negocian sobornos y pagos a organizaciones criminales. Tamaulipas, desde 2010, se ha destacado como la principal entidad de cruce irregular para personas provenientes del TNC.
Estos desafíos subrayan la importancia de abordar la violencia, asegurar rutas más seguras y promover estrategias que consideren la vulnerabilidad de poblaciones como niñas, niños y adolescentes migrantes. La realidad compleja de Tamaulipas destaca la necesidad de enfoques integrales para garantizar la protección de los derechos humanos en un contexto migratorio cada vez más complejo.