Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

No permitirá Fiscalía abusos por usos y costumbres en zonas indígenas de Chiapas

En municipios chiapanecos como San Juan Chamula se mantiene en prácticas degradantes contra mujeres que son ilegales reconoce el Fiscal General.


Publicado el

Copiar Liga

Por: María Inés Muñoz

Chiapas es un estado con una relevante presencia indígena, reconocidos no solo por la Constitución Federal sino también por la del estado de Chiapas, y conforme al censo del INEGI 2020, son más de un millón de los habitantes de la entidad

Agrupados en diferentes grupos, como los choles, acatecos, tsotsiles, soques, lacandones, tseltales, tojolabales, mames, kaqchikeles jacaltecos.

Foto: Corazón de Chiapas

Foto: Corazón de Chiapas

¿Qué pasa en los municipios indígenas de Chiapas

Visibilizados a partir del movimiento del EZLN en 1994,  los 17 municipios indígenas de la zona de "Los Altos" mantienen una presencia relevante dentro de la cultura de Chiapas, especialmente por su expresión artesanal.

Larráinzar, Aldama, Chenalhó, San Juan Cancún, Pantelhó, Zinacantán, Huixtan, Oxchuc,  Mitontic, Tenejapa, Santiago el Pinar chanal Amatenango del Valle, Teopisca, San Cristóbal de las Casas y San Juan Chamula tienen una extensión territorial superior a los 3700 km cuadrados con una población superior a las 600 mil personas. 

Aunque San Cristóbal de las Casas es el epicentro de la zona por su ubicación e infraestructura económica, San Juan Chamula o Chamula, es el segundo municipio más densamente poblado de la zona de acuerdo al censo inegi 2010, con más de 76,000 habitantes, en un 57% mujeres.

Siendo una localidad tzotzil, apegada a un sistema de usos y costumbres que mezcla la religión, creencias ancestrales, y el uso de elementos modernos como los refrescos embotellados en sus rituales; Chamula ha mantenido una serie de prácticas en donde las mujeres juegan un papel importante en la elaboración de la vestimenta y los alimentos; pero se encuentran relegadas para tomar cargos de decisión política en la localidad. 

El sistema de mayordomías rige la convivencia comunitaria, los servicios básicos, e inclusive las relaciones interfamiliares. 

En la cosmogonía del pueblo Chamula, las mujeres guardan un papel dentro del ritualismo para dedicarse a la crianza de los hijos, la elaboración de artesanías y a la labranza; donde ellas consienten la poligamia de sus parejas, en tanto puedan otorgar beneficios económicos a las mujeres y sus familias por medio de dotes que pueden incluir refrescos embotellados, aguardiente y borregos conforme a los acuerdos entre los varones. 

Foto: Especial

Foto: Especial

¿Cuál es el compromiso de la Fiscalía de Chiapas frente a la violencia contra mujeres indígenas?

Ataviado con el traje tradicional de San Juan Chamula, el fiscal general chiapaneco Jorge Luis Llaven advirtió que ningún sistema de usos y costumbres puede estar por encima de los derechos humanos ilegales de las mujeres en los municipios indígenas.

Durante la presentación de los avances de la agenda social en Chiapas, el titular de la Fiscalía General señaló que no permitirá la violencia contra las mujeres bajo el argumento de "Usos y Costumbres Indígenas", como en días pasados sucedió con el encierro a una persona acusa de "adulterio". 

Mandó un mensaje a las autoridades tradicionales de que "sus acciones no están por encima de los derechos de las mujeres". Subrayó que también se les debe proteger, y anunció el inicio de una investigación al respecto, pues la mujer se vio recluida  de manera ilegal. 

Pidió que se denuncien las acciones en contra de sus derechos, y subrayó que no permitirá se viole la ley.

Foto: Especial

Foto: Especial

¿Qué denuncian en materia de maltrato a las mujeres en los pueblos indígenas de Chiapas?

Conforme estudios realizados por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos en México, respecto de la violencia que viven las mujeres indígenas de Chiapas, en la zona existe discriminación estructural determinada por el sexo, puesto que las mujeres sufren de mayor vulnerabilidad que los hombres especialmente en el ámbito económico. 

Organizaciones como Melel Xolabal han denunciado que muchas menores son obligadas a dedicarse a las labores domésticas, por sus propias familias; o a casarse a cambio de dotes económicos o en especie.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas