Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Piden a COFEPRIS retirar proyecto de publicidad en alimentos: insuficiente para proteger niños

La ASA pidió a COFEPRIS retirar los nuevos lineamientos de publicidad sobre productos ultraprocesados, pues son insuficientes y regresivos para los derechos de la infancia y adolescencia

Comida chatarra. Foto: Canva
Comida chatarra. Foto: Canva

Publicado el

Por: Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- Las Organizaciones de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) han llamado a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) a que retire un reciente proyecto de lineamientos de publicidad en alimentos, señalando que este regresivo y no protege los derechos de la niñez ni adolescentes.

Específicamente, estos se tratan de posibles nuevos lineamientos de publicidad para productos ultraprocesados, el cual actualmente se encuentra en consulta pública dentro del portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), a los que la ASA señala de no proteger los derechos de la infancia y adolescencia.

¿Cuál es la queja de las organizaciones de la ASA hacia la COFEPRIS?

A través de un comunicado, publicado el jueves 27 de marzo, las organizaciones de la ASA se dirigieron a la COFEPRIS.

A pesar de su crítica, reconocen que el nuevo proyecto existen "avances importantes", como que se considera la publicidad indirecta, el uso de celebridades y personajes que la niñez identifica o la regulación de medios digitales.

Pese a ello, el tema fundamental de su queja, recae en que en este nuevo proyecto se considera reducir el horario de protección en televisión a tres horas, cuando actualmente es de cinco, cosa que no solo consideran regresiva, sino va en dirección opuesta a sus deseos de que esto se amplíe a todo el horario en el que está presente la audiencia infantil.

Por tanto, bajo esta lupa, manifestaron: "convierte a estos avances en intrascendentes cuando la exposición a la publicidad de los productos regulados aumenta."

En ese sentido, así como señalaron su queja porque los lineamientos debieron haber sido publicados desde finales de 2022, recalcan que su postura es que "a menos de que la regulación horaria se amplíe de manera que garantice la protección" de infancias y adolescencias "debería retirarse este proyecto de la consulta pública".

Asimismo, en esta tampoco se incluye una restricción más amplia para la población adolescente, pues deja fuera elementos publicitarios dirigidos como elementos musicales, conciertos, retos virales en redes sociales, uso de hastags y engagement (incentivos para interactuar).

¿Qué menciona los nuevos lineamientos de publicidad puestos a consulta pública por la CONAMER?

Los lineamientos en cuestión fueron puestos en consulta pública, el pasado 19 de marzo, en la página de la CONAMER, los cuales puedes visitar aquí: https://www.cofemersimir.gob.mx/portales/resumen/58491#

Estos deben ser cumplidos por responsables de la publicidad, anunciantes, agencias de publicidad y medios de difusión para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados en:

  • Televisión
  • Salas cinematográficas
  • Internet
  • Plataformas digitales

Entre varias disposiciones, establece los horarios, criterios nutrimentales y restricción de estrategias publicitarias hacia infancias, sobre productos con sellos de advertencia o leyendas precautorias en todos los medios de comunicación.

En ese sentido, estos nuevos lineamientos tienen como objetivo sustituir los publicados en 2014.

En dicha propuesta, se menciona que los productos con uno o más elementos del sistema de etiquetado frontal, basado y establecido en la NOM-051 de etiquetado de alimentos y bebidas, no podrán ser publicitados entre las 19:00 horas a las 22:00 horas, de lunes a domingo.

¿Qué piden las organizaciones de la ASA para los nuevos lineamientos de publicidad de productos ultraprocesados hacia niños y adolescentes?

Sin embargo, las organizaciones de la ASA señalan que aquello es erróneo, pues la audiencia infantil frente a la televisión abierta aumenta de las 13 a las 17 horas, siendo aún mayor la audiencia de niños entre las 20 a las 22 horas, según un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones de 2015.

Por ende, califica que dicha protección, que se pretende ahora será de tres horas reguladas, será "insuficiente y muy limitado", más en fines de semana. Subrayaron, también, que esta es una regresión a los actuales lineamientos que ahora van de 14:30 a 19:30 hrs de lunes a viernes y de 7:00 a 19:30 hrs en sábados y domingos.

Ahondando sobre este punto, precisaron que esto "atenta contra el interés superior de la niñez", ya que esta población es una con mayor incidencia en sobrepeso y obesidad en México, así como uno de los demográficos que más consume alimentos ultraprocesados en la región.

Como lo menciona la OMS, la publicidad de este tipo de productos suele ser uno de los factores que más influye en la preferencia de consumo en  niños, niñas y adolescentes.

Con el fin de ejemplificar una aplicación más consciente para estos sectores, citaron la regulación que existe en Chile, en su Ley N° 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad. 

Esta  prohíbe la publicidad con etiquetado de advertencia y establece restricciones horarias en todos los medios de comunicación de las 6:00 hasta las 22:00 hrs; un total de 16 horas reguladas y, además, no se pueden publicitar alimentos con la leyenda: "ALTO EN",

Con lo anterior dicho, exigieron lineamientos más robusto, los cuales incorporen una "protección extendida" de 6:00 a 22:00 hrs, en todos los medios de comunicación y espacios digitales, así como se amplíe la lista de estrategias publicitarias restringidas, la cual incluya elementos de atracción a adolescentes.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas