¡Poesía eres tú! Día mundial de la Poesía
Cada 21 de marzo se celebra el día mundial de la poesía, para promover la expresión a través de la escritura.

SALTILLO, Coahuila. El 21 de marzo, México se une a la celebración mundial del Día Internacional de la Poesía, una jornada dedicada a honrar y promover la expresión artística a través de la palabra escrita.
¿Por qué se celebra el día de la poesía?
El Día Mundial de la Poesía se estableció con el objetivo de promover la diversidad lingüística y cultural, así como de fomentar el diálogo intercultural a través de la expresión poética. Fue proclamado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con la intención de resaltar el papel crucial que desempeña la poesía en la promoción del diálogo, la paz y la comprensión entre las personas y las comunidades de todo el mundo.
La poesía, como forma de expresión artística, tiene la capacidad única de transmitir emociones, ideas y experiencias de una manera profundamente conmovedora y universal. A través de sus versos, los poetas exploran temas que van desde lo personal y lo íntimo hasta lo social y lo político, creando puentes de entendimiento entre diferentes culturas y tradiciones.
5 Poetisas Mexicanas:
1. Sor Juana Inés de la Cruz: Considerada una de las figuras más prominentes de la literatura hispanoamericana, Sor Juana fue una monja, escritora y poetisa del siglo XVII. Su obra, marcada por su aguda inteligencia y su lucha por la igualdad de género, aborda temas como el amor, la religión y la condición femenina.
2. Rosario Castellanos: Reconocida como una de las voces más importantes de la literatura mexicana del siglo XX, Castellanos exploró en su poesía y prosa la identidad, la opresión social y la discriminación de género. Sus obras, como "Mujer que sabe latín...", reflejan su profundo compromiso con la justicia social y los derechos humanos.
3. Carmen Boullosa: Poetisa, novelista y dramaturga contemporánea, Boullosa ha destacado por su estilo único y su habilidad para explorar temas como la memoria, el deseo y la historia. Su obra poética, caracterizada por una profunda introspección y una rica imaginería, la ha convertido en una figura influyente en la literatura contemporánea.
4. Pita Amor: Conocida por su personalidad extravagante y su poesía apasionada, Pita Amor fue una figura icónica en la escena literaria mexicana del siglo XX. Sus versos, cargados de erotismo y rebeldía, exploran el amor, la muerte y la búsqueda de la libertad individual.
5. Coral Bracho: Poetisa contemporánea reconocida por su estilo lírico y su profunda exploración del lenguaje y la naturaleza. Su obra, que abarca colecciones como "Ese espacio, ese jardín", se caracteriza por su riqueza simbólica y su capacidad para evocar paisajes emocionales complejos.
En el Día Internacional de la Poesía, rendimos homenaje a estas cinco poetisas mexicanas cuyas palabras han dejado una marca indeleble en la literatura y el alma del pueblo mexicano.
Ver nota:
¿Musas o Creadoras? 5 poetisas latinas que debes conocer