Secretaría de Salud lanza la campaña nacional para prevenir el suicidio
La Secretaría de Salud lanzó la Campaña Nacional "Dale color a tu vida" con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de prevenir el suicidio

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), presentó la Campaña Nacional para la Prevención del Suicidio titulada "Dale color a tu vida".
Esta iniciativa busca sensibilizar a la población sobre el suicidio, promover entornos de apoyo y ofrecer herramientas para prevenir esta tragedia. El objetivo es que todas las personas, sin importar su origen, reciban el mensaje, incluyendo lenguas indígenas y de señas.
¿Cómo afecta el suicidio a la sociedad?
El suicidio es un tema que, lamentablemente, sigue siendo un tabú en muchas partes del mundo. Según Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, el suicidio es un problema cercano a todos, pero muchas veces pasa desapercibido.
La gente tiende a ocultar su sufrimiento detrás de sonrisas o de un "estoy bien", lo que dificulta que aquellos a su alrededor se den cuenta de la magnitud del problema. En su intervención, hizo un llamado a ser más empáticos y a brindar apoyo a quienes lo necesiten.
Por su parte, Francisco José Gutiérrez Rodríguez, titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), remarcó que el suicidio no solo afecta a la persona que lo intenta, sino también a su entorno cercano, dejando un dolor profundo que puede ser prevenido con una atención oportuna.
¿Cómo será la campaña "Dale color a tu vida"?
La campaña "Dale color a tu vida" contará con el apoyo de diversas instituciones del sector salud y será acompañada de un símbolo representado por Ika, el mensajero de la vida. Su imagen será adaptada a lenguas indígenas y de señas para garantizar el alcance a todas las comunidades.
La campaña enfatiza la importancia de temas como la autoestima, el autoconocimiento, el manejo de emociones y la detección temprana de señales de riesgo.
El director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), Jorge Meléndez Zagla, destacó que el suicidio tiene una base genética significativa, con una herencia que varía entre el 30% y el 50%.
Gracias a los avances en investigación genética, se pueden identificar individuos con mayor susceptibilidad al suicidio, lo que ayuda a desarrollar intervenciones personalizadas.
¿Qué desafíos enfrenta la salud mental en México?
En México, la salud mental es un tema que sigue siendo una de las principales preocupaciones. Datos del Observatorio Mexicano de Salud Mental revelan que, entre enero y septiembre de 2024, la ansiedad y la depresión fueron los trastornos más comunes, representando el 78% de las consultas en el país.
Sin embargo, la falta de acceso a tratamiento especializado sigue siendo un obstáculo significativo, ya que el 70% de los pacientes no recibe la atención necesaria y el diagnóstico de estos trastornos puede tardar hasta ocho años.
Las mujeres son las más afectadas, especialmente entre los 30 y 49 años, representando un porcentaje significativo de los casos de ansiedad y depresión. Además, factores como la pobreza, la violencia de género y el estrés laboral agravan esta situación.
A pesar de los esfuerzos por mejorar la atención en salud mental, el estigma social sigue siendo un impedimento para que las personas busquen ayuda.
¿Cuál es el costo económico del estrés y la depresión?
El costo económico del estrés y la depresión es elevado. Los empleados con estrés tienen más probabilidades de ausentarse del trabajo y de renunciar. Sin embargo, muchas empresas siguen ignorando el impacto de la salud mental en la productividad y el bienestar de sus empleados.
¿Cómo acceder a ayuda especializada en salud mental?
La Línea de la Vida (800-911-2000) ofrece atención especializada en salud mental y adicciones las 24 horas del día, los 365 días del año.
- Twitter: @SSalud_mx
- Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX
- Instagram: ssalud_mx
- YouTube: Secretaría de Salud México