TEPJF ordena al Senado sustituir a Comité de Evaluación del PJ para elección judicial
El TEPJF aprobó que el Senado reemplace al Comité de Evaluación Judicial luego de que este desacatara su orden de reanudar sus labores para la elección judicial

CIUDAD DE MÉXICO.- La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó un proyecto presentado por la magistrada presidenta Mónica Soto, para que el Senado de la República sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial en sus labores para la elección judicial.
Dicho comité, desde el pasado 7 de enero, paró sus tareas debido a una suspensión definitiva de un juzgado de Michoacán; sin embargo, el pasado 22 de enero, el TEPJF le ordenó que reanudara sus actividades, lo cual fue rechazado por le comité, quien prefirió solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que resolviera la controversia.
¿Cómo fue aprobado que el Senado sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial?
La aprobación tuvo lugar en una sesión privada hecha de manera virtual, que tuvo lugar poco después de las 09:00 horas de este lunes 27 de enero.
En esta, se esperaba que fuera discutido y votado el proyecto en cuestión, luego de que fuera difundido que el TEPJF buscaba reemplazar al Comité de Evaluación del Poder Judicial por "incumplimiento y desacato" al fallo que le ordenaba reintegrar sus actividades para el proceso electoral de la elección judicial.
Por tanto, y con la mayoría de la Sala Superior, el proyecto tuvo el visto bueno de Mónica Soto, así como de los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Alfredo Fuentes Barrera; aunque los magistrados Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón, votaron en contra del mismo.
Ver nota: Elección judicial: INE define infracciones y conductas sancionables para candidaturas
¿Qué pasará si la SCJN rechaza a las candidaturas que el Senado presente?
A causa de esta resolución, la Mesa Directiva del Senado tendrá un plazo de 24 horas, desde que se les notifique este dictamen, para que emita las disposiciones para la selección por tómbola (conocida como insaculación pública), como el acuerdo, las medidas, lineamientos, áreas y funcionarios autorizados, así como el día, el lugar y la hora en la que esta se realizará.
Asimismo, y ante la posibilidad de que el Pleno de la SCJN rechace los listados de ternas y duplas que sean resultado de la elección de candidatos por insaculación, la magistrada presidenta del TEPJF propuso que el Senado entregue la lista con las candidaturas finales al Instituto Nacional Electoral (INE), para que no se retrase aún más el proceso de definición de listados.
Tal situación se expresó al señalar:
En caso de que el referido órgano jurisdiccional no apruebe los listados mencionados, se tendrá por actualizada la afirmativa ficta, por lo que, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el procedimiento electivo, en el entendido de que las personas que conformen la lista serán las candidaturas postuladas por el Poder Judicial de la Federación”.
-
Por otro lado, el TEPJF no pudo imponer ninguna sanción en contra de los miembros del Comité de Evaluación del Poder Judicial, pues la SCJN los protegió con una medida cautelar para que no hubiera consecuencias por rechazar la orden que el propio TEPJF les había emitido para reincorporarse a sus tareas.
Cabe recordar que, cada comité de evaluación (del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), tiene que entregar los listados con las candidaturas definitivas el próximo 4 de febrero, los cuales habrán de formar parte de la elección al Poder Judicial, para jueces, magistrados y ministros, que tendrá lugar el próximo 1 de junio.
Ver nota: INE hacia la elección judicial: aprueba formas de propaganda y busca dar resultados preliminares
¿Cómo definirá el Senado las candidaturas en reemplazo del Comité de Evaluación del Poder Judicial?
Debido a la interrupción del proceso de selección y el tiempo con el que se cuenta para cumplir el plazo de entregada de listados con las personas candidatas, el Senado pondrá a insaculación a todas las personas que cumplieron con los requisitos de elegibilidad para su candidatura, aunque tendrá que omitir la etapa de revisión de idoneidad de cada uno de los perfiles.
Por tanto, tendrá que realizar el procedimiento de insaculación pública 'únicamente respecto de aquellos cargos en los que existan más postulantes del número de duplas o ternas que correspondan'. No obstante, "en aquellos casos en los que no exista el número de aspirantes necesarios, éstos pasarán directamente a la boleta correspondiente'.
Lo que quiere decir que, para los cargos en los que el comité del Poder Judicial dio un número menor de personas al mínimo que señala la Constitución, estas pasarán a ser candidatas automáticamente, sin el uso de la tómbola. Asimismo, también se tendrán que agregar a los cientos de personas que el comité dejó fuera y el que TEPJF le ordenó incluir.
Todo ello para que, a más tardar el 12 de febrero y como estaba estipulado para definir plenamente quiénes serán las personas candidatas de la elección, el Senado pueda remitir al INE las listas con los candidatos finales que hayan resultado seleccionados por los Comités de Evaluación de cada Poder de la Unión.
Ver nota: Tribunal Electoral descarta voto en el extranjero para elección judicial