Volcán Popocatépetl en Puebla, el lugar de preferencia de alpinistas y turistas pese a riesgos
El volcán Popocatépetl se ha convertido en el lugar de preferencia de algunos alpinistas y deportistas, quienes no dudan grabar su experiencia.

PUEBLA, Puebla.- Algunos lo hacen por ganar “likes”, otros por vivir la experiencia, pero en cualquier caso publicar videos de gente mostrando la cima del volcán Popocatépetl, en Puebla, es más cotidiano.
En redes sociales pueden distinguirse hasta 8 videos diferentes del cráter, grabados en los tres primeros meses de este año.
Uno de esos alpinistas, que se identifica con el nombre de usuario @ liam.sebastian.hp, ha estado en el cráter al menos en dos ocasiones en lo que va del año: una en enero y otra en marzo.
Te puede interesar....
¿Cuánto fue la última vez que se videograbó el cráter en Puebla?
En su ascenso más reciente de este alpinista y usuario de redes, publicado el pasado 25 de marzo, es innegable la impresionante vista del coloso: un paneo de su teléfono celular muestra la deformación del cráter, ceniza por doquier y ligeras columnas de vapor de agua expulsadas de las paredes.
Pero también se observa todo el valle de Puebla cubierto por nubes, al fondo se puede observar al imponente Pico de Orizaba, pero también al volcán La Malinche para rematar con una vista plácida del volcán Iztaccíhuatl, todo bajo un intenso cielo azul.
Ese mismo día, la red de monitoreo del volcán del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) informó que, a las 7 de la mañana, el Popocatépetl arrojó una columna de ceniza de un kilómetro de altura.
Sin embargo, este video contrasta con el que el mismo usuario captó el 30 de enero pasado donde se puede observar actividad volcánica más intensa al fondo del cráter, entre rocas y ceniza se puede observar la sombra del alpinista grabando con su equipo de telefonía celular.
Te puede interesar....
¿Cómo se celebró el cumpleaños del volcán Popocatépetl en Puebla?
El pasado 13 de marzo fue el “cumpleaños” del Popocatépetl.
Ese día, que el calendario litúrgico católico celebra a San Gregorio, como se le conoce localmente al volcán “Gregorio Chino Popocatépetl”, es de celebración y rituales en las faldas boscosas, a fin de agradecerle por las cosechas del ciclo pasado, y pedir por la siembra y las lluvias para este año.
Ese día fue aprovechado por uno de los habitantes de San Pedro Yancuitlalpan, en la región de Atlixco, para llevar su ofrenda hasta el cráter.
En el video se observa en un primer plano algunos frutos, y de fondo las columnas de humo y vapor de agua, con un zumbido del viento que es escalofriante.
“Le trajimos su ofrenda hasta acá, hasta el cráter… ¡Y se siente un gran miedo!”, se escucha decir al hombre casi al borde del llanto.
Te puede interesar....
¿Cuándo se estableció el ascenso al volcán Popocatépetl?
El ascenso al volcán Popocatépetl se estableció tras la erupción de 1994, con una restricción a 12 kilómetros del cráter, pues a esa distancia las rocas incandescentes que arroja a unos 700 grados son letales.
Aunque la Ley General de Protección Civil del país sí establece que se puede sancionar a quien viole la restricción y ascienda al cráter, lo cierto es que sólo se limita a señalar que, quien sea sorprendido, será remitido a las autoridades correspondientes, sin establecer a quién corresponde esa tarea ni cuál es la sanción.
Te puede interesar....