Estas son las plantas y árboles nativos de Nuevo León que puedes encontrar en el Cañón de las Ánimas
Explora la diversidad de especies vegetales que habitan en los cañones de Nuevo León.

Ubicado en el municipio de Santiago, Nuevo León, el Cañón de las Ánimas es mucho más que un destino para el senderismo extremo. Forma parte de la ruta La Ciénega de González; El Salto, Cañón de las Ánimas, considerada de alta dificultad y con una duración aproximada de 9 horas y media.
Pero además de sus imponentes paisajes, este lugar alberga una notable variedad de árboles, arbustos y cactáceas nativas de la región.
Al igual que en otras áreas naturales como el Parque Ecológico Chipinque, la vegetación del cañón forma parte de un ecosistema clave para la biodiversidad del noreste mexicano. A continuación, te presentamos las especies que puedes observar durante tu recorrido.
¿Qué árboles y plantas puedes encontrar en el Cañón de las Ánimas?
Durante tu travesía por este cañón, podrás encontrar una rica gama de flora endémica. Entre las especies más destacadas están:
Árboles:
- Encino siempre verde: resistente y adaptable al clima.
- Ébano: madera valiosa y presencia destacada en el área.
- Anacahuita y anácua: ornamentales, con hojas verdes y flores pequeñas.
- Olmo: de tronco recto y hojas grandes.
- Mezquite y huizache: tolerantes a la sequía, con espinas y usos diversos.
- Pino: presente en las zonas montañosas del cañón.
- Sabino: corteza lisa y ramas extensas.
- Retama: arbusto con flores amarillas.
- Chapote negro: arbusto con frutos oscuros.
- Crespón: conocido por sus coloridas flores.
Cactáceas:
- Nopal: ícono del paisaje árido, con gran resistencia.
Otras plantas:
- Enebrillo: arbusto que prospera entre rocas.
- Trompetilla: flores llamativas en forma de trompeta.
Te puede interesar....
¿Por qué es importante esta flora para el ecosistema?
Estas especies no solo embellecen el paisaje, sino que también cumplen funciones vitales. Algunas, como el huizache y el mezquite, fijan nitrógeno en el suelo, mejorando su fertilidad.
Otras, como el sabino y el chapote negro, proporcionan sombra, alimento y refugio a diversas especies de fauna. Esta vegetación es clave para conservar el equilibrio ecológico en la región y preservar la biodiversidad local.
Te puede interesar....
¿Cuál es la mejor forma de recorrer esta ruta natural?
La ruta de ida y vuelta por el Cañón de las Ánimas abarca 27.8 kilómetros y se completa en un promedio de 9 horas y 31 minutos. Se recomienda llevar ropa y calzado adecuados, agua suficiente y respetar las normas ambientales del área.
Conocer sus especies nativas permite valorar su fragilidad y la importancia de conservarlas. Cada árbol, arbusto y cactus forma parte de un ecosistema que merece respeto y protección.
Te puede interesar....