Obligatorio uso de señalética contra la discriminación en dependencias
El Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación para que se indiquen lugares libres de discriminación en las dependencias.

MONTERREY, Nuevo León.- Con modificaciones al artículo 16 bis de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, el Congreso del Estado aprobó la obligatoriedad para que todas las dependencias y organismos autónomos coloquen una leyenda en la que se declare a esos lugares como áreas libres de discriminación.
Como promovente de esta reforma, el coordinador de la bancada local del PRI, Heriberto Treviño Cantú, indicó que el objetivo es que todo ciudadano pueda ejercer sus derechos en cualquier oficina pública.
Todas las oficinas de los poderes públicos del Estado, de los ayuntamientos, dependencias y entidades estatales y municipales, y de los organismos autónomos del Estado de Nuevo León, deberán de contar, como medida de acción integral, con señalética visible, legible y entendible para todo el público, con la siguiente leyenda: En este lugar NO DISCRIMINAMOS. En NUEVO LEON se prohíbe negar, excluir o distinguir el acceso o prestación del servicio a cualquier persona o colectivo social por su origen étnico, nacional, raza, lengua, sexo, género, edad, color de piel, discapacidad, condición jurídica, social o económica, migratoria, identidad indígena, identidad de género, apariencia física, condiciones de salud física o mental, religión, formas de pensar, orientación o preferencia sexual, por tener tatuajes, perforaciones o cualquier otra razón que tenga como propósito impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos”.
Tras el dictamen que fue presentado ante el pleno por el diputado, Ricardo Canavati, los legisladores también aprobaron por unanimidad las modificaciones a la Ley de Desarrollo Social para implementar una política de desarrollo social integral e inclusiva que se base en los principios de participación social, dignidad, calidad de vida, perspectiva de género e interés superior de la niñez.