Día de Muertos: ¿Qué almas visitan hoy 1 noviembre de octubre la ofrenda?
El Día de Muertos es una de las festividades más importante en México, que inicia una semana antes del 2 de noviembre.

En la víspera del Día de Muertos, los hogares en México ya están llenos de color, aroma a copal y el brillo cálido de las veladoras.
Desde el 27 de octubre hasta el 2 de noviembre, las familias preparan sus altares para recibir a distintas almas que cruzan el Mictlán para reencontrarse con los vivos.
¿Qué almas vienen a visitar el altar de muertos el 1 de noviembre?
Una de las fechas más esperadas es el 1 de noviembre, conocido como el Día de Todos los Santos, cuando se recibe a las almas de los niños o “muertos chiquitos” que fueron bautizados.
Este día marca el inicio oficial del tradicional Día de Muertos , una jornada llena de ternura y nostalgia, donde las familias que han perdido a un pequeño colocan ofrendas especiales, llenas de dulces, juguetes y flores, para celebrar el regreso de las almas más puras.
Te puede interesar....
¿Qué elementos esenciales se colocan en la ofrenda para recibir las almas el 1 de noviembre?
Para quienes esperan la llegada de las almas infantiles, el altar debe prepararse con especial cariño y no pueden faltar:
- Agua: Simboliza vida y pureza, es para que las almas mitiguen su sed después de su recorrido.
- Velas, cirios o veladoras: Simbolizan luz, fe y esperanza, guían el camino de las ánimas a su hogar.
- Sal y mantel blanco: Elemento de purificación que evita la corrupción del cuerpo del difunto durante su viaje, el blanco representa la pureza.
- Calaveritas: Simbolizan la muerte de forma dulce y festiva.
- Comida y pan de muerto: Es la conexión con el mundo de los vivos, sus platillos favoritos del difunto y el icónico pan de muerto, simboliza el cuerpo del difunto o los sacrificios humanos prehispánicos.
- Copal e incienso: Se utiliza para limpiar el lugar de malos espíritus, así el alma entrará a su casa sin peligro alguno.
- Flores de cempasúchil: Trazan el camino que las almas recorrerán, su intenso color amarillo y aroma señalizan el trayecto del panteón hasta su ofrenda.
- Papel picado: simboliza al aire, uno de los cuatro elementos esenciales que deben conformar el altar.
- Aserrín, semillas o granos: su inclusión evoca la frase bíblica "polvo eres y en polvo te convertirás".
- Fotografías: Del difunto a quien se dedica el altar.
Te puede interesar....
¿Quiénes visitan el altar de muertos el 2 de noviembre?
Mientras el aroma del copal inunda el aire y las velas titilan en la oscuridad, México entero abre su corazón para recibir a quienes vuelven, aunque sea por una noche, a compartir la vida entre flores, pan y recuerdos, así terminará la festividad del Día de Muertos.
- 27 de octubre: La ofrenda se dedica a las ánimas de las mascotas, aunque esta tradición es reciente se reconoce la importancia de los animales que fueron compañeros de vida.
- 28 de octubre: Llegan las almas de los difuntos que murieron de manera violenta o trágica.
- 29 de octubre: Visitan el altar las personas que murieron ahogadas.
- 30 de octubre: Llegan las almas de los niños que murieron sin ser bautizados y de quienes han sido olvidados o no tienen familias.
- 31 de octubre: Llegan las almas de los seres que nunca nacieron o que están en el limbo.
- 1 de noviembre: Día de Todos Santos, en el que se recuerda a los niños fallecidos que sí fueron bautizados.
- 2 de noviembre: Día de Fieles Difuntos, cuando las ánimas de todos los fallecidos visitan sus hogares.
En tanto que el 3 de noviembre se desmonta el altar de muertos , luego de que las almas regresaron al Mictlán.
Te puede interesar....






